Secciones

Estudiantes marchan para exigir "justicia para Alberto"

VALPARAÍSO. A un año de la muerte del escolar atropellado por un microbusero drogado, fueron desde el Liceo Eduardo de la Barra hasta el Congreso Nacional.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M

Cientos de estudiantes secundarios y universitarios marcharon junto a la familia de Mauro Alberto Gómez Estay, liceano del Eduardo de la Barra que perdió la vida el 13 de mayo de 2024, con 14 años de edad, atropellado por un chofer de microbús que manejaba bajo los efectos de la cocaína en el cerro Cordillera de Valparaíso.

La marcha partió desde el Liceo Eduardo de la Barra y llegó hasta las inmediaciones del Congreso, en calle Victoria, para exigir un "transporte seguro y digno" e insistir en la pronta tramitación de la denominada "Ley Alberto", que plantea test diarios de drogas a los conductores del transporte colectivo.

La movilización comenzó con un punto de prensa afuera del Liceo Eduardo de la Barra, en el que participó el diputado Luis Cuello (PC), autor del proyecto de ley que busca narcotest diarios para conductores de microbuses, y finalizó con la entrega de una carta al diputado Cuello y la diputada Carolina Marzán en el Congreso.

Recordando que el objetivo de la manifestación fue conmemorar el fallecimiento de Alberto, y también exigir el avance de un proyecto de ley que prevenga que los choferes conduzcan bajos los efectos de los estupefacientes, Jenifferth Estay, madre del estudiante fallecido, comentó que "acá en Valparaíso ya normalizamos, es tan común que el chofer esté drogado y esto, ojo, no es contra ellos, es para cuidarnos entre todos. Todos los escolares están en peligro".

Otra muerte similar

"Después de la muerte de mi hijo, falleció otra estudiante de la UPLA en las mismas condiciones. ¿Tiene que venir otro y otro más? Todos los días hay accidentes, todos los días los niños son violentados, los adultos mayores, por los choferes. ¿Y quién fiscaliza eso?", preguntó.

Con respecto al estado de la causa judicial por la muerte de su hijo, señaló que "este es un aniversario que pasa sin justicia, con una persona con arresto domiciliario, donde Fiscalía todavía no llama a los testigos, yo no recibo desde mayo del año pasado ningún llamado de Fiscalía".

La madre del escolar fallecido trágicamente también recalcó la importancia de "promulgar la Ley Alberto, que llevamos un año ya trabajando con el diputado Cuello y la diputada Carolina Marzán. Esa ley lo que pide es mayores controles de drogas".

Por su parte, el diputado Luis Cuello (PC) explicó sobre el proyecto de ley que "lo que hace es establecer la obligación de las empresas, de los operadores, de realizar controles diarios de alcohotest y de narcotest a los conductores. Porque acá se trata no de castigar solamente, acá se trata de impedir que un conductor se pueda siquiera subir a una micro si está bajo los efectos de la droga o el alcohol, puesto que eso provoca tragedias como las que hemos vivido acá en Valparaíso con Alberto".

Indicación pendiente

Con respecto al avance de la iniciativa, el parlamentario puntualizó que "hay un compromiso de que el Gobierno presente una indicación que complemente este proyecto de ley, pero nos interesa que esto se concrete y que este año tengamos una ley, la Ley Alberto, para que, en definitiva, se asegure, se cautele la vida, la integridad física de los pasajeros, de los usuarios y, por supuesto, contar con un transporte público seguro".

Actualmente, precisó Cuello, "el Ministerio de Transportes está examinando y haciendo un diálogo con la cartera de Salud, con el Senda, para el efecto de establecer cuáles van a ser los dispositivos, es decir, los test, cuáles van a ser sus homologaciones, certificaciones que van a ser aplicables para este control preventivo de alcohotest y narcoest, y por supuesto la periodicidad, eso es algo que tiene que debatirse, pero nos interesa que acá se presente la indicación, que se fusionen los proyectos que también han presentado otros parlamentarios, para que tengamos una ley. Acá creo que hay una preocupación transversal y todo el Congreso debe estar unido en torno a decir basta a la inseguridad, basta a las tragedias".

En tanto, el vocero del Centro de Estudiantes (CEE) del Liceo Eduardo de la Barra, Ernesto Venegas, subrayó que "hace mucho tiempo que en Valparaíso está el problema de la locomoción pública y nos manifestamos hoy día por eso. También para que se haga justicia con nuestro compañero Alberto, ya que a más de un año, el proyecto de ley quedó estancado en el Congreso y no ha habido más avances".

En la marcha también participaron estudiantes de la Universidad de Playa Ancha y de la UV.

"Después de la muerte de mi hijo, falleció otra estudiante de la UPLA en las mismas condiciones. ¿Tiene que venir otro y otro más?"

Jenniferth Estay, Madre de Alberto

"Se trata de impedir que un conductor se pueda siquiera subir a una micro si está bajo los efectos de la droga o el alcohol".

Luis Cuello, Diputado (PC)

"Que se haga justicia por con nuestro compañero Alberto, ya que a más de un año, el proyecto de ley quedó estancado en el Congreso".

Ernesto Venegas, Pdte. CEE Eduardo de la Barra

13 de mayo de 2024 falleció Mauro Alberto Gómez Estay, atropellado en el cerro Cordillera. Tenía 14 años.

UPLA sigue en paro general y un grupo se tomó la casa central

EDUCACIÓN. UV: 32 carreras sin actividad. En PUCV, federación cuestiona a rector.
E-mail Compartir

Los dirigentes estudiantiles de la Universidad de Valparaíso (UV) y de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) participaron ayer en la marcha exigiendo justicia para Alberto (ver nota principal), instancia en la que comentaron la actual situación de las movilizaciones que protagonizan en sus respectivos planteles.

Al respecto, el presidente de la Federación de Estudiantes de la UPLA, Fabricio Yévenes, detalló que "las 35 carreras que están dentro de la universidad están en paralización general con revalidación semanal. De los puntos que se están pidiendo para que se baje el paro, sólo se ha concretado uno en casi un mes de tiempo, y el más importante es el que menos se está concretando".

Dicho punto, precisó, tiene que ver "con la infraestructura, porque la Facultad de Ciencias de la Salud se está cayendo a pedazos". Rectoría informó que cerrarán dicha sede en diciembre, pero los estudiantes no están conformes con irse a Viña, que sería la propuesta.

Por otro lado, el dirigente confirmó que la casa central de la UPLA está tomada por un grupo de estudiantes descolgados de la Federación, que si bien tienen las mismas demandas, su acción no tiene que ver con lo que ha decidido la mayoría. "Son un movimiento aparte", indicó.

"El único punto que se ha concretado es sobre los internados que está pidiendo por parte de Enfermería", precisó Yévenes, por lo que por ahora no se ve una pronta solución. El paro general fue revalidado ayer por una semana más, y el martes volverán a votar, siempre y cuando las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud decidan el viernes seguir con el paro, ya que el resto los está apoyando.

Conflicto escala en la uv

En la Universidad de Valparaíso, en tanto, 32 de sus 42 carreras están en paro. Al respecto, la secretaria general de la Federación de Estudiantes de la UV, Catalina Correa, detalló que ayer iban a estar elaborando "el petitorio unificado, y junto con ello las negociaciones pertinentes. Además de ello estamos gestionando reuniones, tanto con Junaeb como con el ministro de Educación".

Las demandas, precisó, "principalmente van a ser el tema del mayor financiamiento de la educación pública, por ende, la demanda va radicada hacia el nivel estatal, no tanto hacia las autoridades de nuestra universidad". Correa adelantó que hoy habrá un pleno estudiantil en la UV, instancia en la que "podría llegar a levantarse una moción a paro general".

En la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso sus estudiantes bajaron el paro de dos semanas el viernes. Ayer Rectoría envió un comunicado señalando que "alumnos de la PUCV retoman las clases y se fortalece el diálogo entre la Federación y la Universidad".

Sin embargo, la Federación de Estudiantes de la PUCV retrucó en duros términos con otra publicación, señalando que "el rector, en lugar de comprometerse con las demandas estudiantiles, ha reducido el paro a una simple herramienta del proceso formativo, sin considerar que la protesta es una herramienta legítima".

xxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx