Secciones

Reproches cruzados en el oficialismo por platas de ProCultura

POLÉMICA. Mundaca enfrenta al gobierno por vincular las anomalías a Gores. Frente Amplio tensionado por "espionaje".
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Tras conocerse que el excandidato a alcalde por Limache, Sebastián Balbontín, recibió más de $ 53 millones en transferencias desde la cuenta personal de su pareja, el psiquiatra y exdirector de ProCultura, Alberto Larraín, este último respondió a través de un comunicado en el que aseguró que los dineros no provinieron de la fundación, sino que correspondían a "gastos cotidianos y domésticos", dando a entender que el excore nunca intervino en favor de ProCultura. Aclaración que da cuenta de las implicancias de este caso a nivel regional y que llega en un momento de mucha tensión para el Gobierno, que enfrenta una inédita fisura con los gobernadores regionales por los convenios investigados, al mismo tiempo que se evidencian las primeras contradicciones al interior del Frente Amplio, luego de denunciar "espionaje político".

El caso llega hasta lo más alto del Gobierno, con conversaciones filtradas que involucran al propio Presidente de la República y con sospechas de financiamiento ilegal de campañas políticas, mientras en La Moneda hay dirigentes intentado responsabilizar a los gobiernos regionales por el aumento en los recursos destinados a ProCultura.

Fue el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, quien sostuvo sobre los recursos que "estos corresponden, en su gran mayoría, a gobiernos regionales, que son instituciones autónomas, que no dependen del Presidente de la República", mientras que la ministra Aisén Etcheverry señaló en su vocería que "este aumento de ingresos (de las fundaciones) viene esencialmente de donaciones de privados o de transferencias de los gobiernos regionales".

Mundaca arremete

Sin embargo, el Gobierno Regional de Valparaíso, encabezado por el gobernador Rodrigo Mundaca, reveló datos contundentes que contradicen estas afirmaciones, evidenciando que de un total de 94 operaciones realizadas a ProCultura, 72 corresponden a convenios con el nivel central, 18 al nivel regional y apenas 4 con municipios. En total, 94 convenios que suman más de $ 9.106 millones.

Ante estos datos, Mundaca fue enfático en señalar que "el ministro del Interior falta a la verdad cuando señala que son los gobiernos regionales los responsables del traspaso de fondos a ProCultura y los datos son abrumadores".

"Hay investigaciones en curso y parece irresponsable endilgar responsabilidades propias a otras instituciones", agregó, preguntándose "¿por qué enlodar al resto de las instituciones sin hacerse cargo de sus propias responsabilidades?".

Junto a ello, reclamó que "el ministro del Interior actúa de forma premeditada y con alevosía responsabilizando a los gobiernos regionales de los traspasos financieros a ProCultura, cuando de 94 transferencias, 72 pertenecen al Gobierno central".

Tensiones en el fa

Así como hay contradicciones que se generan entre gobernadores y Gobierno central, en el Frente Amplio también hay internas, luego de que el partido emitiera un comunicado en el que impugna la estrategia de la Fiscalía, asegurando que "no responde a una auténtica búsqueda de pruebas, sino que parece más bien una estrategia de espionaje con fines políticos".

La frase fue puesta en entredicho por el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, pero también por el senador del Frente Amplio por esta región, Juan Ignacio Latorre, quien reprochó la idea de su partido, consciente de que "los casos de corrupción hay que investigarlos a fondo, caiga quien caiga".

Lejos de la posición de Latorre, en la militancia local del Frente Amplio, dirigentes insisten en hablar de espionaje. Por ejemplo, la concejala viñamarina Nancy Díaz le recordó que "el caso Convenios se dio cuando él (Latorre) era presidente y le faltó ser un poco más enfático en condenar los hechos". Y si bien cree que "hay que dejar que las investigaciones sigan su curso", advierte que, en este caso, "claramente hay espionaje político. Justo en período electoral". Aun así, insiste en que "es gravísimo el desvío de fondos y no podemos avalar que algunos militantes del FA actúen en favor de sus arcas, ni el FA ni nadie en la política".

Por su parte, la diputada Camila Rojas reconoció que "puede no ser adecuado hablar de espionaje", pero subrayó que las escuchas al Presidente Boric no estaban legalmente autorizadas y que su filtración es "muy grave", por lo que pide "esclarecer la motivación". Además, acusó que hay "aprovechamiento político en un contexto de elecciones".

"El ministro del Interior actúa de forma premeditada y con alevosía responsabilizando a los gobiernos regionales de los traspasos".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

"Los casos de corrupción hay que investigarlos a fondo, caiga quien caiga".

Juan Ignacio Latorre, Senador (FA)

"Puede no ser adecuado hablar de espionaje, pero es evidente que no corresponde lo que hizo y tiene que haber consecuencias".

Camila Rojas, Diputada (FA)

Ruta 68: oficializan la adjudicación a empresa Sacyr

CONECTIVIDAD. A partir de julio asumirá la concesión de la vía.
E-mail Compartir

Con la publicación en el diario oficial del Decreto Supremo se oficializó la adjudicación a la Empresa Sacyr Concesiones Chile SpA de la Segunda Concesión de la Ruta 68, la que contempla una inversión de más de US$ 1.600 millones para la modernización de la vía, clave para la conectividad entre Valparaíso y la Región Metropolitana.

El 12 de noviembre del año pasado se realizó la apertura de las ofertas económicas, siendo la empresa mencionada la que ofertó 45.790.00 UF Ingresos Totales de la Concesión (ITC), mientras que el Grupo Costanera SpA propuso un monto de 47.650.397 UF.

Previamente, el 15 de octubre se había realizado la recepción de ofertas técnicas y económicas, mientras que el llamado a licitación se publicó el 31 de diciembre de 2021.

Tramitación ambiental

Con la adjudicación de la Segunda Concesión de la Ruta 68 se inicia el desarrollo del proyecto de ingeniería de detalle y el ingreso del Estudio de Evaluación Ambiental al SEA. Se estima que las nuevas obras se iniciarán durante el segundo trimestre de 2029 para iniciar su operación en 2033.

"Por esta ruta circulan, en promedio, 40 mil vehículos diariamente. De ahí que es fundamental dotarla de nueva infraestructura que permita modernizar los estándares de seguridad y servicio, disminuyendo los tiempos de desplazamiento", dijo el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez.

La nueva concesión de la Ruta 68 comienza en el Nudo Pajaritos, en las comunas de Estación Central y Lo Prado, y finaliza en Valparaíso. La ruta recorre las comunas de Estación Central, Lo Prado, Pudahuel, Curacaví, Casablanca, Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.

En el caso de la región, en el sector del enlace La Pólvora y Valparaíso-Viña del Mar, se modernizará el enlace Rodelillo, agregando una pista de ingreso a la vía Las Palmas.

A ello se suma el mejoramiento de la calle de servicio de acceso al enlace Noruega de Valparaíso y del propio enlace, que facilitará la conectividad del Hospital Eduardo Pereira. Además, se sumarán obras de contención en la bajada Santos Ossa y la ejecución de proyectos de seguridad vial en la vía Las Palmas. Asimismo, se contempla un tramo de 82 kilómetros hasta el enlace Las Cenizas de calzada reversible y nuevos atraviesos, además de dos nuevos enlaces: uno en Casablanca y otro en Valparaíso.

En cuanto a pasarelas peatonales, se prevén 5 nuevas y 6 reemplazos en Casablanca, mientras que en Valparaíso se repondrán tres estructuras.

"Por la ruta circulan, en promedio, 40 mil vehículos diariamente. De ahí que es fundamental dotarla de nueva infraestructura".

Juan Manuel Sánchez, Director Concesiones MOP