Correo
Grabado de patente
Sólo un aplauso de rabia a los creativos de la ley que obliga al grabado de vidrios en los vehículos. Todo el mundo está corriendo a grabar la patente, lo que es igual a "vender el sillón de Don Otto". Sólo estamos preocupados de la multa por no hacerlo.
"Idiocracia" creo que se llama ahora. Más adelante, seguro nos obligarán a cumplir con una altura mínima en los muros y rejas periféricas de nuestras casas para que no pasen los ladrones.
¿Dónde están los encargados de asegurar el Estado de derecho? ¿No se les paga por hacer su trabajo? Esto no es ideológico, sino de competencias laborales.
Luis Seguel Ramírez
Labor asistencial
Producto de una enfermedad grave he sido operado dos veces en los últimos dos meses y tratado en la unidad de cuidados intensivos intermedia. En este texto quiero expresar mi admiración por los equipos médicos, doctores, enfermeras, TENS y todos aquellos que tienen el cuidado directo de los pacientes hospitalizados.
Los médicos llegan muy temprano a ver a sus pacientes, aún con largas operaciones quirúrgicas y muchas veces nocturnas. Enfermeras y TENS con turnos de día y noche, en trabajo continuado, atenazados por el dolor de los pacientes y todas sus necesidades fisiológicas y emocionales. En fin, profesiones duras y sacrificadas que sólo es posible ejercerlas con una vocación especial ligada al amor al prójimo. Gracias a todos ellos por ejercer esta vocación privilegiada y que, a veces, no sabemos apreciarla hasta cuando nos hospitalizamos.
Marcos Concha Valencia
Vínculo, cuidado y sentido
En medio del agitado escenario escolar que enfrentamos hoy, es vital que los profesores aprendamos a movernos entre el impulso y la pausa, entre la intensidad del día a día y la claridad que nos permite no perder el rumbo que es enseñar.
Estamos comenzando mayo, pero muchos sentimos que el año escolar ya parece noviembre. Las noticias de violencia en los colegios se difunden en los medios, se comentan en la mesa y se repiten en los pasillos. La sobreexposición emocional, sumada a la presión por contener cada situación compleja, puede llevarnos al cansancio, la frustración e incluso a perder el sentido profundo de nuestra tarea. Sin embargo, es justamente en estos tiempos difíciles cuando más necesitamos mantener la calma.
Educar no es sólo transmitir contenidos, sino sostener emocionalmente el clima de aula para que el aprendizaje sea posible. Contener no es lo mismo que aguantar: es acompañar con presencia y criterio. Por eso, antes que reaccionar, debemos respirar. Antes que juzgar, debemos observar. Mantener el foco pedagógico significa recordar que estamos formando personas, no corrigiendo errores. Para lograrlo, es necesario conectarnos con nuestras propias emociones, reconocer lo que sentimos y decidir conscientemente cómo actuar.
En medio del ruido y la confusión, debe existir una línea interna que nos mantenga firmes: la convicción de que cada palabra y cada gesto entregado desde la calma puede marcar una diferencia. Además, no estamos solos, el cuerpo docente y la comunidad educativa forman una red que puede sostenerse desde la colaboración, no desde el desgaste individual.
Por ello, es importante que los profesores no perdamos el centro de nuestras emociones. Es de vital importancia priorizar el vínculo, el cuidado, el sentido. Porque aún en los días más desafiantes, enseñar sigue siendo un acto didáctico, pero, por sobre todo, un acto de esperanza.
Yirda Romero Directora Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial UDLA Sede Viña del Mar
Chilenos todos
El informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento omite referirse a nuestras tradiciones, al hecho de que somos todos chilenos y a que la nación chilena la hemos construido entre todos, tanto por quienes son descendientes de los habitantes de los pueblos originarios como por los españoles que en el siglo XVI nos trajeron su civilización, su cultura y su religión, y por los inmigrantes llegados posteriormente de otras latitudes y sus descendientes.
Por otra parte, debemos recordar el decreto dictado por el Director Supremo Bernardo O'Higgins firmado el 3 de junio de 1818 bajo el título "Denominación de chilenos", que concluía con la frase: "Entendiéndose que respecto de los indios, no debe hacerse diferencia alguna, sino denominarlos chilenos según lo prevenido arriba".
Adolfo Paúl Latorre
Educación financiera
Imagina subirte a un avión sin saber a dónde va, cuánto dura el viaje o si llevas suficiente equipaje. Así es como muchas personas enfrentan su vida financiera: sin rumbo ni información clara. ¿El resultado? Endeudamiento excesivo, desconocimiento de productos financieros y una preocupante vulnerabilidad económica.
Los datos son alarmantes. Según el 4° Índice de Conocimiento Financiero del Depósito Central de Valores y el Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de los Andes, el 61% de los chilenos destina entre el 20% y el 80% de sus ingresos al pago de deudas, superando ampliamente el 30% recomendado. Además, más de la mitad de las personas (52%) no sabe cuánto paga en comisiones bancarias, y el conocimiento general sobre productos financieros cayó un 6% en apenas dos años.
Frente a esta realidad, los distintos sectores y actores debemos tomar un rol activo en educar e impulsar iniciativas que promuevan las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas, responsables y sostenibles.
En Mutual de Seguros de Chile, por ejemplo, nos aliamos con la Universidad de Valparaíso para crear un Curso de Educación Financiera gratuito y 100% online, con el objetivo de entregar conocimientos prácticos de finanzas personales y contribuir a una mayor comprensión del sistema financiero.
Porque la educación financiera no es un privilegio, es un derecho y una urgencia social. Cuando entendemos cómo funcionan las finanzas no sólo administramos mejor nuestros recursos, sino que también ganamos libertad, autonomía y tranquilidad.
Luis Cavieres Gerente de Inversiones Mutual de Seguros de Chile