Secciones

Correo

E-mail Compartir

Grabado de patente

A partir de este 15 de mayo entra en vigencia la Ley 21.601, que obliga a los conductores de vehículos en Chile a grabar su patente en los vidrios y espejos laterales como medida para prevenir el robo y la clonación de autos. Sin embargo, esta normativa, que afecta a todos los propietarios de vehículos, trae consigo un serio cuestionamiento sobre la equidad y responsabilidad estatal en la garantía de la seguridad pública.

El principal problema radica en que el Gobierno, en lugar de garantizar la seguridad de todos sus ciudadanos de forma equitativa, está traspasando estos costos a los chilenos. Los vehículos deben cumplir con una obligación impuesta por la ley, pero la carga financiera recae sobre los propios conductores, especialmente aquellos con menores recursos o que no cuentan con acceso a los programas de grabado gratuito.

Este traspaso de responsabilidades y costos de seguridad a la ciudadanía es una clara muestra de una política pública que prioriza el ahorro estatal sobre el bienestar social, obligando a la población a financiar la seguridad que debería ser proporcionada de manera universal y sin distinciones.

Además, el incumplimiento de esta ley puede resultar en multas de hasta 1,5 UTM (aproximadamente $102.000), lo que agrava aún más la situación, generando una carga económica innecesaria.

La medida, si bien busca mejorar la seguridad vial, debería ir acompañada de una reflexión crítica sobre la justicia de traspasar estos costos a la población en lugar de buscar soluciones financiadas por el Estado, que es quien tiene la obligación de velar por la seguridad de sus ciudadanos, sin imponerles cargas adicionales.

Dr. Danilo Leal Director Magíster en Cs. de la Computación U. Andrés Bello


Viajar en tren

Agradecer las obras de mejoramiento de EFE Valparaíso en la estación Quilpué, que ha techado la totalidad del andén para protección ante la lluvia y el intenso calor en verano. Agradecer también los cambios de temperatura diarios en esta época y de cara al invierno; esa sensación de frío exterior y el impacto al ingresar al calor agobiante del vagón producto de una calefacción aleatoria que consume el poco oxígeno que respira la masa de usuarios apretujados en una unidad simple que circula en horas punta y en las unidades dobles que lo hacen en horarios de menor demanda.

Qué decir de los días de lluvia: vagón repleto, falta de aire y de ventilación adecuada, el vapor y la humedad que escurren por las ventanas, personas transpirando y sacándose la ropa de abrigo, para tener que abrigarse de nuevo antes de bajar antes de chocar con el frío exterior.

Gracias a los audífonos también, que permiten abstraerse un poco de esta realidad obligada para quienes debemos utilizar el tren para transportarnos, porque el viaje en micro es aún más insufrible.

Como sea, hay que trabajar, estudiar y salir al mundo, tratando de superar el agobio que actualmente significa salir a cumplir el rol que cada uno tiene en la vida, con diferentes grados de esfuerzo (no sentada en una silla de gerente que no sabe lo que es viajar en un tren asfixiante), más aún si se tiene familia.

Marcela Coronado P.


Escenario político

El ridículo en política a veces sorprende por su audacia. El Presidente Gabriel Boric, con una soberbia que raya en la caricatura, declara en Japón que el anime fue determinante en su formación personal. Una afirmación que, más allá de lo anecdótico, resulta hasta ofensiva para una cultura milenaria como la japonesa, que merece ser abordada con mayor profundidad y respeto.

Por otro lado, el ministro Nicolás Grau ofrece disculpas por entregar información errónea en el marco de la discusión sobre la ley de fraccionamiento pesquero. Sin embargo, sus palabras carecen de autocrítica real. Ministro, asumir responsabilidades también implica dar un paso al costado cuando corresponde. No es sólo una decisión presidencial, como usted señaló; es también un imperativo ético.

El Partido Comunista, por su parte, califica de "engendro" al proyecto de Reglas del Uso de la Fuerza (RUF), amenazando con acudir a instancias internacionales sólo porque la norma no contempla consideraciones particulares para cada grupo minoritario. Basta ya con intentar deslegitimar toda iniciativa que busque fortalecer a Carabineros y restituir el orden público. No se puede legislar en función del capricho ideológico de unos pocos.

Finalmente, Gonzalo Winter no sólo demuestra una confusión ideológica, sino una desconexión más profunda respecto de su rol y responsabilidad pública. No parece saber dónde está parado en la vida ni en la política. Cada una de sus intervenciones en el programa Tolerancia Cero carecieron de coherencia argumentativa, y su discurso oscila entre consignas sin contenido y declaraciones que buscan agradar más que aportar.

Rodrigo Salinas Rojas


Nakba

Hoy se conmemoran 77 años de la Nakba, término árabe que significa "catástrofe" y que describe el continuo histórico de despojo y sufrimiento que vive el pueblo palestino desde 1948. Desde su creación, Israel ha vulnerado sistemáticamente los derechos más básicos del pueblo palestino, violando de manera flagrante la legalidad internacional.

Quienes afirman que se trata de un conflicto de difícil solución cometen un grave error. La vía es clara y sencilla, para alcanzar una paz justa y duradera en la región se necesita la plena implementación del derecho internacional que Israel se niega a respetar. Esto exige, entre otras cosas, poner fin a la ocupación ilegal del territorio palestino ocupado desde 1967, dar una solución justa a los refugiados palestinos que, desde 1948, esperan poder regresar a sus hogares, y garantizar igualdad de derechos a los palestinos ciudadanos del Estado de Israel.

El destino de Palestina no es sólo un asunto del pueblo palestino. En Palestina hoy está en juego el tipo de mundo en que queremos vivir: uno basado en normas y derechos que la humanidad ha construido tras los horrores del pasado, o uno regido únicamente por la ley del más fuerte, como pretende imponer el prófugo de la justicia internacional, Benjamin Netanyahu, y sus cómplices.

Hoy son los palestinos. Mañana podría ser cualquier otro pueblo, incluso Chile.

Francisco Chahuán, senador; Tarek Giacaman, abogado; Samira Chahuán, socióloga

Hospital van Buren refuerza técnica de lavado de manos con método de fluorescencia

E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del mes de la Higiene de Manos, el Hospital Carlos van Buren de Valparaíso llevó a cabo un taller práctico dirigido a mejorar la técnica de lavado de manos entre su personal. El método de fluorescencia fue la herramienta central de la iniciativa, permitiendo a los participantes visualizar qué áreas de sus manos no estaban siendo limpiadas adecuadamente. Esta técnica innovadora resalta la necesidad de una metodología cuidadosa y completa al lavarse las manos, un paso esencial para evitar la propagación de infecciones. Fernando Moreno, enfermero de la Unidad de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS), destacó que "esta iniciativa es parte de un trabajo continuo para minimizar riesgos asociados con la atención sanitaria".


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en X

E-mail Compartir

@aundurragav Declaraciones de @contimartinez presidenta del Frente Amplio son inaceptables. En caso Pro- Cultura, y en todos los casos debe investigarse caiga quien caiga, sin ninguna defensa corporativa. Acusar de espionaje es ridículo, porque no es así, y torpe, porque pone el foco en ellos por atacar al fiscal. Enlodar a otros partidos que no tienen nada que ver es la gota que rebalsó el vaso. Estuvo bien no ir a primarias con ellos.

@cristian_arayal Mi crítica al Presidente es clara: no basta con frases rimbombantes como "caiga quien caiga". Se espera liderazgo real, no buenismo. Que ordene a su coalición cuando atacan al fiscal Cooper o hablan de espionaje. Aquí se investiga corrupción, no se inventa persecución.

@ArayaPedro El Frente Amplio está absolutamente equivocado en la defensa que están haciendo. Uno esperaría una disposición total a colaborar con la investigación y no declaraciones irresponsables como las de "espionaje político".

@fidelsenador Muy bien el Ministro de Justicia. No hay espionaje si la @FiscaliadeChile utiliza elementos legales para investigar. El Presidente @GabrielBoric es una persona honesta, pero muchos de su círculo lo traicionaron. Alberto Larraín (Procultura) es el símbolo de la traición.

@SenadoresPPD Presidente PPD, Senador Jaime Quintana por críticas del FA a escuchas de ProCultura: "Yo no creo que se pueda hablar de espionaje en este momento"

@dar_mol El daño a la democracia lo hace @elfrente_amplio al perseguir al fiscal que legítimamente investiga casos de corrupción. También lo hacen al calificar de "espionaje político" medidas intrusivas decretadas por los órganos jurisdiccionales habilitados por la Constitución para ello.

#espionaje