Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Como coordinador de la campaña de Tohá en la región, el exrector de la UV, Aldo Valle, cree que "la interpelación forma parte de procesos formativos, porque aquí (en la universidad) también se están formando ciudadanos y tienen sus opiniones", consciente de que "mientras no haya ningún tipo de violencia, y que las personas se expresen y manifiesten, sus diferencias deben formar parte también de la democracia y es lo que ha ocurrido aquí".

Por último, el candidato de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, abordó las demandas estudiantiles sobre financiamiento a la educación pública, señalando que "hay una tensión que viene desarrollándose hace bastante tiempo por la falta de recursos, la insuficiencia de los recursos en la educación pública, particularmente en la educación superior pública". En esa línea, propuso como eje central el fortalecimiento de las universidades públicas mediante el aumento de ingresos basales.

En esa línea, asegura que su programa de gobierno plantea "un aumento de los ingresos basales, que son muy importantes para poder asegurar los costos básicos operacionales de las universidades y también los proyectos de investigación".

Respuesta institucional

Como respuesta institucional al clima que se vivió ayer, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso, Diego del Barrio, reconoció que la coincidencia del foro con el cierre de la marcha estudiantil era algo que ya se preveía.

"Efectivamente, esto se preveía que podía pasar. Lamentablemente se extendió, o sea, atrasó un poco el inicio para que no se topara con el fin de la marcha, pero las demandas estudiantiles son también nuestras propias demandas en algunos aspectos, sobre todo el tema del financiamiento basal hacia las universidades públicas y regionales", afirmó la autoridad académica.

Aun así, y pese a que reconoce que la protesta se llevó a cabo en los límites de la normalidad, Del Barrio sostuvo que "si bien hay formas de manifestar y hay una forma de hacer sentir la molestia de los estudiantes, también hay marcos de respeto que se deben respetar".

"Si bien las presiones y los gritos limitan con el respeto, en este caso, más allá de eso, no se vio una mayor falta de respeto", sentenció.

Quien también se hizo presente en la instancia fue el diputado Nelson Venegas (PS), quien está convencido de que las manifestaciones de ayer "son legítimas respecto de dos situaciones que, lamentablemente, han quedado bastante en el olvido en términos políticos", apuntando "al tema del debate universitario, de los recursos universitarios propiamente tal, que se ha dejado muy de lado esta última legislatura, y eso es porque contamos con una derecha que no ha dado ni siquiera la posibilidad de discutir este tipo de temas".

Consultado sobre si la protesta resultaba molesta para un foro de primarias, Venegas cree que "no es incómodo, ya que si un político es avezado y experimentado, sabe que esto no es incómodo, porque la política no sólo se ejerce en el Parlamento, también se ejerce a través de distintas manifestaciones donde el pueblo puede dar a conocer sus posiciones".

23 carreras de la Universidad de Valparaíso participan de la toma, cuyas manifestaciones ayer culminaron con un emplazamiento a los candidatos de la primaria oficialista.

Tema del día

El mercurio de valparaíso | Viernes 16 de mayo de 2025 | 3

Docentes y universitarios se unen en masiva manifestación

EDUCACIÓN. Unos 3 mil profesores y estudiantes fueron desde Plaza Sotomayor hasta el Congreso. UPLA sigue en paro y en la UV también, en 23 carreras.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Una masiva marcha con alrededor de 3 mil manifestantes protagonizó el Colegio de Profesores en Valparaíso, en el marco del paro nacional del Magisterio debido a que desde enero esperan respuestas a un petitorio entregado al Mineduc. La adhesión en la región fue estimada en 90% por el gremio, que fue acompañado en su caminata desde Plaza Sotomayor hasta el Congreso por estudiantes de las universidades Playa Ancha, Valparaíso y Católica de Valparaíso, quienes, en el caso de las dos estatales, se encuentran en paro, general en el caso de la UPLA; y 23 de 46 carreras en el caso de la UV.

El presidente regional del Colegio de Profesores, Francisco Rodríguez, detalló que "tenemos un petitorio de seis puntos que llamamos Agenda Corta, que son medidas de carácter administrativo que se le pidieron formalmente al Ministerio de Educación, respuestas acerca de ellas reiteradamente en enero de este año, y ya los plazos son para ser solucionados ahora en el primer semestre, así que como no hemos tenido respuestas, tenemos que salir a pedirlas visibilizándolas ante la comunidad".

Reunión con cataldo

El dirigente destacó que "después que se hizo la convocatoria a este paro nacional, hubo una citación para el Directorio Nacional mañana (hoy) con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, así que esperamos que haya novedades y que haya respuesta, porque de otra manera nosotros nos vamos a ver obligados a seguir un proceso ascendente de movilización".

El primer punto del petitorio y el más urgente, indicó Rodríguez, es "una revalidación de la Ley de Titularidad, porque hay más de 20.000 profesores en el país que no tienen estabilidad laboral. El segundo punto tiene que ver con algunas correcciones a la carrera docente, especialmente en el Sistema Nacional de Evaluación, que es la elaboración del portafolio, sobre todo en la entrega de resultados, porque se nos exige a nosotros toda una serie de requisitos, pero quien debe cumplir no lo hace".

"El tercer punto tiene que ver con que se apliquen medidas sistemáticas, permanentes y efectivas respecto de un no a la violencia. Es cierto que existe la normativa, la Ley Karin, de violencia en el trabajo, pero nos hemos visto siempre superados, y la realidad de la violencia social ha llegado a las escuelas. En el último mes hemos tenido varios profesores agredidos, ya sea por apoderados o por estudiantes, aquí en la región", puntualizó el dirigente.

El cuarto punto, agregó, es que "no puede haber educación pública si no tiene un financiamiento basal, y no como hoy día que responde al tema de los vouchers o promedio de asistencia. El quinto punto tiene que ver con el rol del profesor jefe, una valoración que en la normativa no aparece como una función especial, tiene que ver también con el tema de ese reconocimiento de derechos. Y el sexto punto tiene que ver con el calendario escolar, que pedimos que sea pertinente, adecuado a cada territorio".

Se sumaron universitarios

En la marcha también participaron estudiantes universitarios, quienes están movilizados en la región. Al respecto, la secretaria general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso, Catalina Correa, señaló que "tenemos 23 carreras en paro indefinido debido a problemáticas que radican principalmente en una falta de financiamiento basal hacia la educación superior y en particular el estado en el que se encuentra financieramente las universidades públicas de la región, como la UV y la UPLA".

"Aquello ha decantado en diferentes problemáticas sobre infraestructura, falta de condiciones dignas para tener clases en las aulas, no hay suficiente mobiliario para siquiera tener estudiantes sentados, tenemos un atraso sistemático de la entrega de becas estatales, y aquello se va agudizando con problemáticas más históricas como lo son los malos tratos y la falta de protección al momento de enfrentarnos a las prácticas profesionales y campos clínicos", añadió Correa.

En tanto, el vicepresidente del Centro de Estudiantes de Enfermería de la Universidad de Playa Ancha, Lucas Rojas, detalló que "la situación actual por la cual nosotros hemos estado manifestándonos es por el tema de la infraestructura que se ve, el deterioro en la Facultad de Ciencias de la Salud. El otro día hubo un sismo 4.5 y la facultad se trizó en mil pedazos donde ya pudimos quedar en evidencia de que está todo mal".

Hasta ahora, precisó, "la respuesta más concreta sólo ha sido una que el tema de los internados, donde a los chicos se les consiguieron los 15 cupos que faltaban, pero ninguno de los otros puntos ha sido abordado con claridad ni ha sido concretamente respondido".

En la upla podría escalar

Frente a ello, agregó, "el paro se revalidó una semana más, el martes se vuelve a revalidar y también hay una moción a paro indefinido, que ese mismo día también se va a saber la respuesta". También precisó que un grupo de estudiantes fuera de la Federación se tomó la casa central por las mismas demandas.

Por su parte, el secretario de Bienestar de la Federación de Estudiantes de la PUCV, Daniel Jensen, señaló que "entendemos que el problema que atraviesan los docentes es transversal a la educación, finalmente, entonces decidimos sumarnos, aprovechar las fuerzas y las movilizaciones y el movimiento que está habiendo en las universidades, el descontento, apoyar a los profesores y también mostrar las problemáticas que tenemos nosotros como universidades".

En la marcha estuvo presente el diputado Nelson Venegas (PS), quien señaló que "el rol de la docencia en muchos aspectos, lamentablemente, todavía es precarizado, sobre todo en lo referente a la estabilidad laboral. Uno de los proyectos de ley que hemos patrocinado, que hemos presentado y que fue construido en conjunto con las profesoras y con los profesores es precisamente el de la titularidad".

"Esperamos que haya respuesta, porque de otra manera nosotros nos vamos a ver obligados a seguir un proceso ascendente de movilización".

Francisco Rodríguez, Pdte. regional Colegio Profesores

"Tenemos 23 carreras en paro indefinido debido a problemas que radican principalmente en falta de financiamiento basal".

Catalina Correa, Secretaria general de la FEUV