Comercio: medidas arancelarias anunciadas en Argentina amenazan "turismo de compras"
ECONOMÍA. Gremios señalan que si bien es una señal de alerta, la diferencia de precios en algunos rubros seguirá estimulando la llegada de visitantes trasandinos. Expertos agregan que también es un incentivo para mejorar la oferta.
El gobierno argentino sorprendió esta semana al anunciar que eliminará impuestos a productos electrónicos para alentar la baja de precios y fomentar la competencia.
En rigor se terminará con los aranceles de importación de los teléfonos celulares, que hasta ahora tributaban 16%, de manera gradual: se reducirá a la mitad a partir de la publicación de un Decreto -que se espera para los próximos días- y el 8% restante se eliminará el 15 de enero de 2026.
Se bajarán también los impuestos internos de 19 a 9,5% a los celulares, televisores y aires acondicionados importados, mientras que a los producidos en Tierra del Fuego se les bajará del 9,5 al 0%. Además, los aranceles de las consolas de juego bajarán del 35 al 20%.
Se estima que los precios de los productos electrónicos importados bajarán alrededor de un 30%. Todo esto pone en riesgo uno de los fenómenos que ha dinamizado la economía regional, como lo es el llamado "turismo de compras".
Sin embargo, en los gremios del comercio subrayan que si bien los incentivos serán menores, hay rubros en los que les será todavía conveniente, haciendo que el eventual impacto sea menor.
"Vemos con atención la reciente eliminación progresiva de impuestos a productos electrónicos en Argentina que, si bien es una medida que podría moderar el turismo de compras hacia Chile, su implementación gradual y las importantes diferencias de precios -como el caso de los computadores, que aún cuestan hasta un 300% más en el país trasandino- podrían mantener a nuestro país como un destino atractivo en el corto plazo", comentó la gerenta general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes.
En esa línea, recordó que durante la última temporada estival cruzaron cerca de 340 mil argentinos por el paso Los Libertadores, impulsados por un tipo de cambio favorable y una oferta más variada en tecnología, vestuario y calzado.
Pese a todo, observó que "el verdadero desafío está en fortalecer la experiencia completa del visitante, ampliando nuestra propuesta turística y comercial".
Por su parte, el presidente de la Asociación Gremial Marcas del Retail, Andrés Bogolasky, indicó que "la eliminación parcial de impuestos a los productos de tecnología en Argentina podría disminuir el incentivo a venir a nuestro país de compras, presionando las ventas del retail chileno. Pese a esto, creemos que la diferencia de precios entre Argentina y Chile seguirá siendo favorable a nuestro país, sobre todo en productos como el calzado y el vestuario".
Señal de alerta
Asimismo, subrayó que "esta situación es una señal de alerta para nuestra economía, por lo que instamos al Gobierno y al Congreso a impulsar incentivos que refuercen nuestra competitividad".
Destacó que el gremio propone iniciativas como agilizar la tramitación del proyecto de ley para la reactivación del turismo que propone la exención del IVA a compras realizadas por turistas. "Por otro lado, consideramos que es necesario desarrollar mejores campañas comunicacionales que ayuden a promover a nuestro país como un destino turístico y económico de primer nivel".
El decano adjunto de la Escuela de Negocios de la UAI, Alejandro Montecinos, remarcó que es difícil cuantificar el efecto en la región, pero señaló que es una oportunidad "para mejorar el paquete de experiencia para el visitante argentino en la zona, ofreciendo una buena oferta turística".
"El verdadero desafío está en fortalecer la experiencia completa del visitante, ampliando nuestra propuesta turística y comercial".
Marcela Pastenes, Gerenta general CRCP
"Esta situación es una señal de alerta para nuestra economía, por lo que instamos al Gobierno y al Congreso a impulsar incentivos".
Andrés Bogolasky, Pdte. AG Marcas del Retail