Secciones

ENTREVISTA. macarena urenda, exconcejala UDI, primera candidata confirmada de Chile Vamos por el Distrito 7:

"Evelyn Matthei me hizo sentir la responsabilidad del momento que estamos viviendo como país"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

La exconcejala viñamarina Macarena Urenda vuelve a la primera línea política como la primera candidata confirmada por el Distrito 7, no sólo de la UDI, sino de la lista de Chile Vamos, donde hay muchas cartas, pero ninguna está ratificada. La nominación fue hecha directamente por Evelyn Matthei, quien le insistió que sumarse a la lista era casi un imperativo ético.

- ¿En qué estaba antes de recibir este llamado? ¿Seguía vinculada a la política?

- La verdad es que yo estaba retirada de la primera línea de la política, en el sentido de no tener un puesto de adscripción popular, pero de todas formas estaba participando. De hecho, formo parte del grupo de profesionales de la UDI de la Quinta Región, porque para mí la política, como creo que debería ser para la mayoría de las personas, es parte de la vida. Entonces, si bien estaba alejada de la primera línea, sigo ligada al partido, con la intención de recuperar ese sentido original de la UDI popular, de la UDI presente, en terreno, bien cerca de la gente, que es lo que me gusta.

- ¿Cómo fue que Evelyn Matthei la convocó?

-Primero me llamaron personas de la UDI local, a quienes siempre les di un no como respuesta, porque sentía que yo había cumplido un rol, que me había reinventado, y estaba bien contenta con mi participación en el equipo de profesionales de la UDI. Si hasta Pepa Hoffmann habló conmigo y siempre le expuse mis razones para negarme a la candidatura, pero ella me insistió, me dijo que quedaba pendiente la conversación con Evelyn Matthei.

- ¿Reunión que se concreta cuándo?

- Evelyn me invitó a almorzar con ella la semana pasada y ahí se produjo una cosa bien especial, porque me hizo sentir la responsabilidad del momento que estamos viviendo como país.

- ¿Como una especie de imperativo ético de asumir la candidatura?

- Exactamente. No sé si sabes, pero Evelyn tuvo una relación muy cercana con mi padre, Beltrán Urenda, cuando él era senador y ella diputada. Tuvieron una relación de amistad que duró hasta la muerte de mi papá y, bueno, ahí se produce este vínculo que alcanzó a la familia, porque yo a ella la admiro, la encuentro una mujer extraordinaria y en esa reunión supo tocar esa fibra en mi para motivarme.

- ¿Qué fibra le tocó particularmente?

- Llegamos a la conclusión de que estamos viviendo un momento difícil como país, en que más allá de izquierda o derecha, parecemos haber perdido la cordura, la capacidad de conversar, de construir, con la política que se aleja de la gente. Yo soy muy respetuosa de la política y creo en las estructuras partidarias, por eso nunca me he ido de la UDI, a pesar de ser crítica en algunas cosas. Siento que uno tiene que contribuir activamente y no tomar la actitud de irse porque no le gusta algo.

- ¿Conversó con Matthei acerca de sus reales opciones?

- Es que Evelyn me conoce, sabe de mi trayectoria profesional, de mi formación académica, que siempre he estado presente en la vida pública, y lo importante es que sabe también los resultados de mis votaciones. Somos conscientes de que esta es una carrera difícil, pero dijo que me necesitaba en su equipo y que no me podía restar. Y me dijo también que lo pasaríamos bien y que esta va a ser una campaña bonita.

- ¿Se siente competitiva?

- Mira, la verdad es que es difícil predecir si voy a ganar, pero sí, y esto me lo han dicho todas las personas a quienes le he preguntado, creo que soy una candidata competitiva y que voy a sumar votos a la lista.

Cambiar cosas en la udi

- Hace unos años usted mostró diferencias con su partido. ¿Por qué estuvo alejada de la primera línea política?

- Me parece que todos los partidos tienen problemas y así como tienen etapas de crecimiento, hay otras de decrecimiento. Mira, no me voy a enredar en cosas pequeñas, pero sí pienso que la UDI fue perdiendo esa capacidad de estar en terreno, cerca de la gente, que era lo que me gustaba de la política. En un minuto sentí que la UDI, al igual que los otros partidos, porque no quiero decir que los otros lo hayan hecho mejor, fue perdiendo esa mística.

- ¿Se sintió desencantada con el camino que tomaba la UDI?

- Naturalmente, hubo un desencanto, porque los partidos empiezan a acomodarse, la gente quiere cargos, quiere viajes, quiere cosas y no entiende que aquí lo que importa es el país, es la sociedad, es Chile, y ver eso me fue alejando un poco. Pero bueno, Evelyn Matthei transmite exactamente lo opuesto y por eso asumo este desafío.

- La actual directiva regional asume con el compromiso de retomar el origen popular de la UDI, para así revertir una imagen en la que, decían, "alcaldes han mancillado la imagen del partido". ¿Se refiere a eso? ¿A lo que pasó en Viña con Reginato, por ejemplo?

- Lo que pasó en Viña del Mar y en la región, en general, tiene que ver con que la gente se empieza a encantar con el poder y pasa a ser más importante conservar el poder que el proyecto político. En Viña del Mar pienso que no hubo corrupción y la Contraloría lo dijo, hubo desórdenes e irregularidades. Es verdad que el proceso se desgastó y por eso soy partidaria de que los cargos no estén arraigados en las personas. Tiene que haber un recambio constante, porque, de lo contrario, la gente se acostumbra al poder, sobre todo quienes están detrás de las máximas autoridades. Eso fue lo que pasó en los diferentes municipios y en su momento hice los descargos frente a quienes correspondía. Insisto, en Viña no hubo corrupción, pero desde luego que las cosas se pudieron haber hecho mejor y se debió haber abandonado el poder para dar una continuidad natural al proceso municipal, pero eso no ocurrió.

- ¿Cree entonces que la UDI puede recuperar la imagen e influencia que alguna vez tuvo en la región?

- Es la fe que tengo. Soy una persona optimista y no pierdo la fe, yo creo que los partidos políticos son importantes en la sociedad, lo que pasa es que de repente lo hacen mal, pero la tarea no es que desaparezcan, es hacerlo bien, y por eso mi respuesta no ha sido dejar la militancia, sino tratar de cambiar las cosas.

- Confirmada como candidata de la UDI, ¿qué le parecen las demás alternativas: Gonzalo Le Dantec, Cristián Barrera? ¿Qué le parece que Celis sea, junto a Hoffmann, opción senatorial de la UDI en la región?

- Mira, independiente que Andrés Celis ya no es RN, soy de las que cree que ojalá nos uniéramos más en Chile Vamos. Yo no tengo conflicto con mis pares de RN ni de Evópoli, en modo alguno; creo que tenemos que hacer un trabajo conjunto para lograr buenos resultados. Sobre los demás candidatos, yo puedo vincularme con cualquiera. A mí lo que me interesa, sobre todo si son del mismo partido, es que aportemos a la lista y trabajemos como equipo.

"Es difícil predecir si voy a ganar, pero sí, y esto me lo han dicho todas las personas a quienes le he preguntado, creo que soy una candidata competitiva y que voy a sumar votos a la lista".

Alcalde recibe a Carolina Tohá y reconoce que hay "un importante grado de afinidad"

CONCÓN. Candidata del PPD en la primaria estuvo con Ramírez y dirigentes del PS.
E-mail Compartir

De paso por la región, la candidata de la primaria oficialista, Carolina Tohá (PPD), realizó una visita a la comuna de Concón, donde mantuvo un encuentro con dirigentes del Partido Socialista (PS) y hasta una reunión con el alcalde Freddy Ramírez, quien la recibió para dialogar sobre temas de interés comunal y nacional.

La autoridad comunal calificó la visita como "muy informal", aun cuando manifestó sentir "un importante grado de afinidad con lo que ella representa, con sus valores". "Y por supuesto, creo que hoy por hoy es la candidata a las primarias que más encarna lo que nosotros buscamos, que es el acuerdo, el consenso, que se puede trabajar transversalmente, y por supuesto, lejos de los extremos, siempre trabajando por la comunidad y por su gente", expresó Ramírez.