Región: bajo índice de fecundidad amenaza con serios impactos
ECONOMÍA. Según datos del último Censo, sólo el 56,1% de las mujeres del territorio, entre 15 y 49 años, tiene hijos.
Como preocupantes califican desde la academia las cifras de fecundidad de la Región de Valparaíso entregadas por el INE, en base a los datos del último Censo. De acuerdo a ello, sólo el 56,1% de las mujeres del territorio, entre 15 y 49 años, tiene hijos. Esto equivale a 255.739 personas.
Esta cifra alcanzó el 64,8% en 2017 (272.218), 71,4% en 2002 (269.862) y un 70,7% en el año 1992 (242.258). Respecto a este último registro, la caída actual llega a 14,6 puntos porcentuales.
De hecho, Valparaíso es la segunda región con el menor porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años con hijos a nivel nacional, un dato que cobra mayor relevancia al sumarse que es el territorio que presenta un mayor grado de envejecimiento.
Entre las mujeres de ese rango etario, excluyendo a los que no tienen descendencia, el promedio de hijos llegó a 1,96 en el Censo 2024. Un número que muestra una tendencia en baja considerando las cifras de 2017 (2,03), 2002 (2,27) y 1992 (2,44).
En el análisis por comuna, las que presentan un mayor porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años con hijos son Juan Fernández (65,4%), Calle Larga (64,8%) e Hijuelas (64,8%). Mientras que las con menor porcentaje son Viña del Mar (47,9%), Concón (49,9%) y Valparaíso (51,7%).
En cuanto al promedio, Cartagena (2,16), Quintero (2,08) y El Tabo (2,08) son las que están en la cima de la región, en tanto Juan Fernández (1,89), Viña del Mar (1,89) y Algarrobo (1,89), están entre las con menores números.
Complicaciones
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso (UV), Diego del Barrio, indicó que se trata de una caída significativa respecto a décadas anteriores y que puede traer varias dificultades económicas, donde el costo de vida y las dinámicas laborales dificultan la formación de familias. "En primer lugar, una menor natalidad implica que, en el mediano y largo plazo, la base de la pirámide poblacional se reduce, mientras que la proporción de adultos mayores crece. Esto genera una presión sobre los sistemas de pensiones y salud, ya que habrá menos trabajadores activos para sostener a una población envejecida, donde cada vez se necesitará mayor gasto y preocupación en temas geriátricos", dijo el académico.
Añadió que una fuerza laboral más pequeña puede limitar el crecimiento económico regional, dificultando la innovación y la competitividad. "Sectores como la educación, el comercio y los servicios pueden verse afectados por una menor demanda interna. En el caso de Valparaíso, donde ya observamos un índice de envejecimiento alto en la población local (102,1), esto se traduce en desafíos para sostener el dinamismo económico y mantener la vitalidad de nuestras ciudades y comunas", indicó.
Agregó que el Gobierno debiera considerar políticas para incentivar la natalidad, "especialmente en regiones como la nuestra, donde la fecundidad ha caído más rápido que el promedio nacional".
Envejecimiento
El director del Instituto de Estadísticas de la PUCV, Hamdi Raïssi, indicó que esto conlleva un envejecimiento de la población. "El tema es que de un momento a otro vamos a tener muchas personas de la tercera edad, que van a tener necesidades y no vamos a contar con mucha gente joven para ayudar a esa población vulnerable", dijo el académico.
Frente a esto, remarcó que el Estado debe buscar soluciones para fortalecer la natalidad, remarcando que esto va a traer a la larga problemas en la fuerza de trabajo de la región y del país.
"Además de políticas de natalidad también hay un ejemplo en lo que hacen países como Canadá, que a través de una inmigración seleccionada, regulada, potencian su fuerza de trabajo para justamente ayudar a la población mayor".
En tanto, el economista de la Universidad de Viña del Mar (UVM), Alejandro Corvalán, remarcó que esta situación "va a tener un impacto directo, pues implica una escasez de trabajadores y, por ende, una disminución de la fuerza de trabajo".
Agregó que este no es un fenómeno regional, sino que mundial, aunque reconoció que "llama la atención la velocidad de la reducción, (...) tiene que ver con variables económicas, culturales y también en lo laboral donde ha ido creciendo el trabajo femenino, aunque no en la magnitud deseada".
Para el académico, abordar este tema implica una política de Estado de mediano y largo plazo. "Estamos ad portas de una crisis demográfica como país. Eso requiere recursos y asumir el diagnóstico, lo que, lamentablemente, no he visto", cerró.
"Esto genera presión sobre sistemas de pensiones y salud, habrá menos trabajadores activos para sostener a una población envejecida".
Diego del Barrio, Académico U. de Valparaíso
"Estamos ad portas de una crisis demográfica como país. Eso requiere recursos y asumir el diagnóstico, lo que no he visto".
Alejandro Corvalán, Economista de la UVM
56,1% de las mujeres entre 15 y 49 años de la región tienen al menos un hijo, de acuerdo a datos del Censo.