Correo
Del mismo lado
En su edición del martes, el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, criticó un estudio de Fundación Piensa que reporta un aumento del 44% en los gastos de personal del Gobierno Regional entre 2020 y 2023. Acusó una "falta de información fidedigna" y mencionó como fuentes los estados financieros del Gore y los datos disponibles en la página de la Dipres, enumerando antecedentes que -por razones de espacio- no puedo abordar aquí en detalle.
Llaman la atención sus palabras, por tres razones. Primero, porque en la primera página del informe se indica que las fuentes utilizadas son precisamente aquellas que él menciona: los estados de resultados del Gore y los datos publicados por la Dipres.
Segundo, porque objeta un punto sobre el cual, en realidad, estamos de acuerdo. El gobernador tiene razón al afirmar que existe una "falta de información fidedigna". Justamente eso es lo que denunciamos. La anomalía surge porque los datos publicados por la Dipres y por el propio Gobierno Regional no coinciden. Por eso, una de las ocho propuestas del estudio es avanzar hacia un sistema unificado de información fiscal.
Y tercero, porque las restantes medidas buscan precisamente fortalecer a los gobiernos regionales: aumentar sus ingresos según sus necesidades territoriales y premiar la eficiencia en la gestión, algo que hoy sólo influye marginalmente en la distribución de fondos como el FNDR. De ahí la urgencia de retomar la postergada Ley de Rentas Regionales.
Lo más paradójico, sin embargo, es que el gobernador intente polemizar con quienes promueven medidas destinadas a que la institución que encabeza cuente con más recursos y que incluso sea premiada si logra una gestión superior a la de sus pares. Si dejara de ver enemigos donde no los hay, quizás podría advertir que, en esta causa, estamos del mismo lado.
Maximiliano Duarte Director de Estudios de Fundación Piensa
Día Mundial de la Hipertensión
Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial de la Hipertensión, fecha que nos invita a tomar conciencia sobre la salud cardiovascular y educarnos sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo.
Esta enfermedad es un enemigo silencioso que se presenta de forma crónica y se produce cuando la presión en las arterias es constantemente alta, a menudo sin presentar síntomas evidentes. Si no se controla, puede llevar a complicaciones graves, como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y problemas renales.
Teniendo esto en cuenta, es importante conocer cuáles son los principales factores que aumentan el riesgo de desarrollar hipertensión, como tener una dieta poco saludable, rica en sodio y baja en potasio. Además, la inactividad física y sedentarismo; la obesidad y sobrepeso; el consumo excesivo de alcohol y tabaco; y el estrés crónico y falta de sueño también son factores que propician el desarrollo de hipertensión.
Sin embargo, también existen factores que ayudan a prevenir esta enfermedad, como mantenerse activo, tener una dieta equilibrada con frutas y verduras, limitar el consumo de sodio y evitar el tabaco y alcohol.
Es por esto que la detección temprana de la hipertensión es fundamental para prevenir sus complicaciones, por lo que se recomienda que los adultos se realicen controles regulares de su presión arterial, especialmente aquellos con antecedentes familiares o factores de riesgo.
Sandra Díaz Académica Facultad de Enfermería U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Terapias hormonales
Con mucha alegría me enteré que la Cámara de Diputados pudo escuchar la opinión de verdaderos expertos en identidad de género, aprobar un informe y recomendar suspender las absurdas terapias químicas para cambiar el sexo en menores de edad que transitan por las variables naturales propias de la pubertad, procedimiento que no respeta el derecho de los padres, lo que lo hace más grave aún.
Por fin comenzamos a ver la luz al final del túnel y a volver a tener esperanzas en que el sentido común y la sabiduría que la naturaleza les da a los seres humanos, con sus defectos y virtudes, vuelvan a brindar el bienestar que todos buscamos.
Luis Seguel Ramírez
Hoja de ruta
En el Día Mundial del Reciclaje, Chile enfrenta un desafío urgente: avanzar hacia una economía circular real o seguir postergando un cambio impostergable. En 2021, el país generó 19,6 millones de toneladas de residuos, pero menos del 20% fue reciclado. Estamos entre los países con peores tasas de la OCDE. La Ley REP, en vigor desde 2023, es un avance necesario, pero su implementación es aún dispareja: falta infraestructura, educación ambiental y compromiso de todos los sectores.
A nivel global, los residuos podrían aumentar un 70% al 2050 si no actuamos. En Latinoamérica, el 90% aún se entierra. No es sólo una crisis ambiental: también es social y económica. Chile tiene capacidades, desde recicladores de base hasta emprendimientos, pero los esfuerzos siguen dispersos. Necesitamos inversión, regulación firme y una hoja de ruta ambiciosa.
Catalina Droguett
La importancia de reciclar
Mientras se conmemora el Día Internacional del Reciclaje, Chile estaría alcanzando su sobregiro ecológico, según las estimaciones de la Red Global de Huella Ecológica. Es decir, el ritmo de consumo de recursos naturales en Chile durante los últimos cinco meses ha superado con creces la velocidad con que se generan estos recursos en el lapso de un año.
Esta cifra, alarmante por cierto -si todo el mundo tuviera el ritmo que muestra nuestro país, la renovación de recursos naturales no daría abasto- es un llamado de atención urgente para replantear nuestros modelos de consumo y producción. En este contexto, repensar el rol del plástico en la cadena productiva es imperativo.
La economía circular significa rediseñar nuestro sistema económico para evitar que los residuos plásticos terminen en vertederos u océanos. Recuperarlos y reincorporarlos a nuevos ciclos productivos es una responsabilidad ética y ambiental. Avanzar hacia este ideal requiere políticas públicas, innovación industrial y, sobre todo, un compromiso real. En Chile, políticas como el sello Elijo Reciclar, la Ley REP y la de Plásticos de un Solo Uso van en la dirección correcta, pero aún falta educación y un cambio cultural que incentive el uso de productos reciclados.
Magdalena Cabo Directora ejecutiva de Warp Earth