Pobladores de la megatoma están en la incertidumbre sobre futuro del predio
SAN ANTONIO. Hay acuerdo de confidencialidad en las negociacionbes entre Minvu y los dueños. Vocera dice que les responderán al fin del plazo.
Entre los pobladores hay incertidumbre total en torno a la solución de la megatoma de San Antonio, cuando faltan tres meses para el desalojo, plazo que se extendió por seis meses a contar del 27 de febrero, y que involucra a unas 10 mil personas que viven en las 257 hectáreas pertenecientes a la Inmobiliaria San Antonio.
El Ministerio de Vivienda y los dueños de terreno firmaron un acuerdo de confidencialidad en torno a las negociaciones para la compra del predio. En principio se hablaba de que los propietarios pretendían pagar 0,69 UF por metro cuadrado, pero, dado el acuerdo de confidencialidad, actualmente ese aspecto se mantiene en reserva.
El alcalde de San Antonio, Omar Vera, recordó que "quedan todavía dos meses de negociación, así que, por tanto, tenemos la esperanza de que se llegue a algún acuerdo. Hay una mesa tripartita que está establecida, y ésta tiene que operar en el marco del diálogo, de poder acercar las posiciones que tienen, tanto los propietarios como quienes quieren dar solución a esta problemática, que es el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y, por supuesto, la participación del municipio".
"acercar las posiciones"
En cuanto a su rol en esta mesa, el jefe comunal explicó que "nosotros estamos aportando desde una mirada local, de la comuna, en la perspectiva de la solución a un problema social. Esa es nuestra participación, entonces, lo que hacemos es opinar para poder acercar las posiciones desde una perspectiva de desarrollo local y una mirada humana, pensando que ahí hay 3.000 a 4.000 familias".
Vera precisó que "ha habido reuniones de carácter técnico, hay disposición de las partes, las posturas están hoy día un poco distantes, pero insisto en que falta tiempo aún para el trabajo de la comisión y debemos ser respetuosos de ella y esperar que lleguemos a buen puerto".
Pobladores sin noticias
Por parte de los pobladores de la toma, la presidenta de la Coordinadora Nuevos Aires de San Antonio, Karina Ayala, planteó que "nosotros hasta ahora llevamos trabajando el tema de las cooperativas con la interlocutora del Ministro, la señora Gloria Maira. Se están conformando las cooperativas, no obstante eso, nosotros no hemos tenido ninguna respuesta de la mesa técnica que se habló, en donde participaría el Ministerio de Vivienda, los dueños y el municipio de San Antonio. Firmaron un acuerdo de confidencialidad con el cual no estamos muy de acuerdo, porque ellos están trabajando, negociando a puertas cerradas, y nosotros como personajes principales de esto no tenemos ninguna respuesta".
Frente a ello, agregó, "se le ha pedido en varias oportunidades a la señora Gloria Maira una respuesta de esa mesa técnica, pero ella ha dicho que vamos a tener respuesta cuando se terminen los seis meses. Entonces, nosotros estamos en vilo en cuanto a eso, porque no tenemos ninguna respuesta concreta. Sabemos que tenemos que conformar las cooperativas, no nos dieron ninguna otra opción para poder adquirir estos terrenos, más que la de poder pagarlos de nuestro propio bolsillo, y eso no encuentro que sea malo, pero nosotros necesitamos saber una respuesta de la mesa técnica y no la hemos tenido todavía".
En esa línea, la consejera regional por San Antonio Paola Zamorano (RN) planteó que los pobladores de la toma "quieren no ser solamente parte del problema, sino que quieren ser parte de la solución, y ellos están buscando todas las instancias para, de alguna forma, buscar la solución en la vía legal".
Al respecto añadió que "ellos tienen toda la voluntad de ser parte de la solución, se están conformando las cooperativas, pero la preocupación que tienen, a sabiendas de que hay una posibilidad de una reunión o de solución por parte del Ministerio de Vivienda con los dueños de los terrenos, es que hace un tiempo, según me han dado conocer, la información no se las bajan cuando corresponde, o se informan por terceras vías, no directamente".
"con la incertidumbre"
En tal sentido, acotó la core, "ellos sienten una distancia, y lamentan que va pasando el tiempo y nuevamente existe esta presión. Desde el Gobierno les dijeron que no hay desalojo sin solución, pero están con la incertidumbre de que, a medida que van pasando los meses, no tienen mayores antecedentes de cómo están las cosas, independientemente de que se están conformando en cooperativas. (...) Solamente información básica".
Zamorano hizo presente que "hay una situación muy compleja que no es de este Gobierno, sino que viene arrastrándose a nivel de Estado, y el Estado está muy al debe con la solución de los problemas habitacionales. Ojalá por parte del Ministerio y los dueños del terreno lleguen a un acuerdo, que va a ser un beneficio para todos, porque esto al final nos afecta a todos".
Para el consejero regional por San Antonio Mauricio López (P. Republicano) "el drama humano de la megatoma debe ser aquilatado por nuestras autoridades salientes y dar una solución ahora. Debe lograrse un equilibrio entre las necesidades de las personas de la toma, desalojar a los oportunistas que tienen otras propiedades y que buscan una ganancia, y el debido pago que toda persona debe realizar por sus necesidades. Existen personas que ahorran largos años y, a pesar de su esfuerzo y constancia, no logran su casa. No se puede premiar a los que hacen uso de la violencia para conseguir sus fines".
"déficit habitacional"
En tanto, el concejal sanantonino Manuel Meza (DC) planteó que "todo esto parte por un déficit habitacional a nivel nacional, una falta del Estado chileno, independiente del Gobierno que esté de turno, en aplicar políticas públicas que vayan en directo beneficio de las personas que tienen necesidad principalmente de su primera vivienda".
El edil puntualizó que, en estos seis meses adicionales "se crean muchísimas cooperativas, entiendo que sobrepasan las 30 ó 40 cooperativas, de las cuales después se tiene que crear una confederación para que los propietarios lleguen a un acuerdo con una sola entidad. Entonces ahí viene otro proceso más, se tienen que poner de acuerdo".
En ese marco, indicó que "para esta semana, o el 29, según entiendo, deberían juntarse nuevamente las partes, Minvu, propietarios, municipio, y ver dentro de estas reuniones privadas cómo van a acceder a regular un precio".
Urbanización
Por otra parte, Meza hizo hincapié en que "hay que ver si el Estado también va a hacerse parte en la urbanización; quién va a pagar la urbanización, construcción de veredas, soleras, calles, alcantarillado, uniones domiciliarias, equipamiento básico. Hay que estructurar una unidad de urbanización que cuente con fondos, porque hay que establecer estudios también que permitan indicar la instalación y colocación de escuelas, jardines infantiles, Cecosf o Cesfam, acercar ciertas instituciones a los espacios, porque estamos hablando de que es la toma más grande".
Otro punto a considerar, añadió el concejal, es que "el precio que esperaban los dueños era alrededor de $57.000 millones, entonces no sé si van a aflorar de un paraguazo esos $57.000 millones. Yo tengo mis dudas".
"Están trabajando, negociando a puertas cerradas, y nosotros como personajes principales de esto no tenemos ninguna respuesta".
Karina Ayala, Presidenta de la Coordinadora Nuevos Aires de San Antonio
"La información (a los pobladores) no se las bajan cuando corresponde, o se informan por terceras vías, no directamente".
Paola Zamorano, Core por San Antonio (RN)
"Quedan todavía dos meses de negociación, así que, por tanto, tenemos la esperanza de que se llegue a algún acuerdo".
Omar Vera, Alcalde de San Antonio
"