Se prevé una ardua discusión de la ordenanza del comercio ambulante el martes en Concejo
VALPARAÍSO. Comisión de Régimen Interno analizará la propuesta alcaldicia en una extensa sesión. De lograrse acuerdo, se someterá a votación el jueves, aunque hay diversos reparos entre concejales y representantes del comercio establecido.
Mañana, en una sesión extendida de la comisión de Régimen Interno del Concejo Municipal de Valparaíso, se discutirá la ordenanza propuesta por la alcaldesa Camila Nieto para el comercio ambulante. Si se logra acuerdo, se someterá a votación en la sesión del Concejo del jueves, pero aún hay varios puntos en conflicto.
Para el concejal Lukas Cáceres (FA) "la propuesta de ordenanza aborda con sensibilidad la tensión entre subsistencia y orden en el espacio público. Establece criterios claros y transitorios para el comercio ambulante, priorizando casos de real vulnerabilidad y entendiendo esta actividad como una medida transitoria, no como una vía de desarrollo económico permanente".
Fiscalización
En ese contexto, planteó que "se ha dicho erróneamente que permite el comercio ambulante en todos lados, lo que es falso, pues establece prohibiciones claras, como en nuestras plazas. Además, incorpora un sistema de registro e identificación que mejora la trazabilidad y entrega herramientas concretas a policías y fiscalizadores para ejercer su labor con mayor claridad y justicia".
El edil adelantó que "como presidente de la Comisión de Régimen Interno, he convocado para este martes a una extensa jornada de trabajo con la administración y el Concejo Municipal para seguir perfeccionando esta propuesta, y avanzar hacia un uso del espacio público más justo y ordenado".
El concejal Leonardo Contreras (RN) señaló que "después de analizarla y compararla con lo que existe hoy día, creo que la propuesta que está planteando la alcaldesa Nieto es un retroceso a lo que tenemos, porque la amplitud de la redacción de la norma apunta a cuatro elementos que a mí me generan dudas: no se restringen ni se zonifican adecuadamente los lugares donde se puede ejercer el comercio ambulante; el horario es sumamente amplio, desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche; no se restringen los giros ; y no se limitan los días que se pueden ejercer. O sea, se puede vender de todo, a toda hora, en todo lugar, todos los días".
El concejal Jorge López (PDG), reconoció en esta misma línea que "lo que me preocupa más es que en la antigua ordenanza, la que dejó Jorge Sharp, el espacio máximo que disponía era de un metro y medio por un metro y medio, y ahora la ordenanza dice dos metros por dos metros. Más espacio para el comercio ambulante".
"Entonces -siguió Contreras- hoy día tenemos una ordenanza que habría que adecuar a la nueva ley, porque la nueva ley es del 2022, la ordenanza activa es del 2020; pero así como está la ordenanza, mi voto hasta ahora va a ser de rechazo, precisamente por esos aspectos".
A su juicio, "esto es una oportunidad. Se está partiendo de la base de que toda la gente que ejerce el comercio ambulante en Valparaíso tiene una necesidad social y problemas sociales. Yo creo que no es así, que eso es actuar sobre la base de un supuesto poco prolijo, y es una mala base para empezar la discusión".
Instancia para mejorarla
No obstante, hizo presente que "el martes va a estar en tres bloques de comisión de Régimen Interno, desde las 9 de la mañana, así que ahí esperamos que se puedan remediar algunos de estos aspectos".
Para el concejal Miguel Vergara (P. Republicano), "la ordenanza que propone la alcaldesa no responde a lo que verdaderamente necesitan los porteños: la gran mayoría está cansada del comercio irregular y de las externalidades negativas que éste conlleva. Hablamos, entre otras cosas, de delincuentes que se esconden tras los puestos para traficar y delinquir".
En ese sentido, cuestionó que "por mucho que la alcaldesa Camila Nieto intente 'regularizar' y 'ordenar', esta iniciativa será un mero saludo a la bandera: quienes trabajan en la calle lo hacen porque obtienen el dinero completo para ellos, y cualquier regulación formal les resultará poco atractiva".
El concejal Vicente Celedón (Indp.) dijo que "valoramos el esfuerzo de la administración de actualizar la Ordenanza Municipal de Comercio informal en la ciudad. Es, sin duda, una necesidad para mejorar los espacios públicos y en definitiva mejorar la calidad de vida de los vecinos de Valparaíso".
El edil recordó que la semana antepasada "se presentó el borrador de la nueva ordenanza, donde en algunos aspectos se recogieron las opiniones de los concejales en dos reuniones sostenidas, estableciendo nuevos criterios para el otorgamiento de permisos precarios, como por ejemplo: tener residencia en la comuna; cumplir con un porcentaje del Registro Social de Hogares; no poseer negocio o local comercial establecido dentro de la comuna; no contar con otros permisos o concesiones municipales en esta comuna o en otra".
"Además, se incorpora la entrega de credenciales para quienes tengan permisos", destacó Celedón, así como "se agrega un registro de identificación de la Dirección de Desarrollo Económico que permitirá llevar más control sobre la mercadería que se comercializa".
No obstante, advirtió que "según el estudio del comercio ambulante el 19% son profesionales", por lo que subrayó que "es importante hacer priorización, por ejemplo, con las personas mayores de nuestra comuna, que reciben pensiones indignas. Esperamos que esta semana se destraben los puntos de conflicto, ya que sin duda Valparaíso requiere de un orden y un buen vivir".
Comercio establecido
El presidente de la Cámara Regional del Comercio, Javier Torrejón, planteó que "nos preocupa el contenido del borrador de la ordenanza municipal. Si bien valoramos los esfuerzos de la Municipalidad por normar esta actividad, no creemos que avanzar en permisos precarios sea el camino a seguir, por el contrario, perpetúa un modelo que opera al margen del comercio establecido, uno que cumple con obligaciones fiscales, que invierte en infraestructura y que genera empleo formal".
"No olvidemos, además, los riesgos sanitarios y de seguridad que implica permitir la venta en espacios públicos de productos sin trazabilidad ni certificación. Esto pone en peligro a los consumidores y afecta directamente al comercio formal, que sí garantiza estándares mínimos de calidad", advirtió.
Torrejón recalcó que "como gremio, estamos dispuestos para colaborar en la construcción de soluciones a largo plazo, que fomenten la formalización, con capacitación y alternativas de reconversión, pero no podemos respaldar una política que promueve la informalidad y perjudica al comercio establecido. Por lo mismo, esperamos que las autoridades correspondientes puedan proteger al comercio formal y no profundizar la informalidad y la precariedad laboral".
"el borrador es pésimo"
Por su parte, el presidente de la Corporación Comercio Unido de Valparaíso, Héctor Arancibia, sostuvo que entre los diversos gremios de su rubro, "se dijo en su momento, y esto parecía un poco grotesco, pero así era, que era preferible tener la ordenanza que dejó Jorge Sharp a ésta, porque la de Sharp era mucho más restrictiva que la que están proponiendo ahora, que está dejando las puertas abiertas para que cualquiera pueda instalarse en la calle en el lugar que quiera, excepto en ciertos puntos del cerro Concepción, cerro Alegre y el Congreso. En el resto, cualquiera va a poder poner un vehículo, abrir la puerta y ponerse a vender en un estacionamiento. O sea, este borrador que presentaron es pésimo".
Frente a ello, agregó el dirigente, "esperamos que el día martes presenten algo con algunas de las sugerencias que nosotros planteamos en general todos los del comercio".
Entre los reparos, mencionó que "no existe una zonificación, nadie sabe específicamente cuáles van a ser los lugares en que se van a instalar. Tampoco se habla de una cantidad de permisos que se pretendan entregar".
"Otro punto que también lo consideramos bastante grave, es que el metraje que se le entrega al comercio ambulante va a ser de dos metros por dos metros, o sea, es cosa de ver las veredas de nuestra ciudad, que no resisten esas dimensiones, por lo tanto, el ambulante se va a poder instalar del muro hasta la solera. Entonces nos parece bastante ridículo poder plantear temas como esos", cuestionó Arancibia.
"En la ordenanza, la que dejó Jorge Sharp, el espacio máximo era de un metro y medio por un metro y medio, y ahora dice dos por dos".
Jorge López, Concejal (PDG)
"No podemos respaldar una política que promueve la informalidad y perjudica al comercio establecido".
Javier Torrejón, Presidente de la Cámara, Regional del Comercio
"Se ha dicho erróneamente que permite el comercio ambulante en todos lados, lo que es falso, pues establece prohibiciones ".
Lukas Cáceres, Concejal (PDG)
"Esperamos que el día martes presenten algo con algunas de las sugerencias que planteamos los del comercio".
Héctor Arancibia, Pdte. Corporación Comercio Unido de Valparaíso