Secciones

Correo

E-mail Compartir

Compleja realidad porteña

Señalar a estas alturas que la ciudad de Valparaíso está en la UTI es ser optimista. Creo que ya se encuentra en estado vegetal. Siguen cerrando emblemáticos establecimientos de larga data y la comuna se transforma en una ciudad de inseguridades y "cuna de ladrones".

Valparaíso no se destruyó por su propio ser, sino que fue destruido por alcaldes de dudosa y nula gestión que fueron elegidos por cegados votantes que elegían el mal menor, que terminó siendo el mal peor.

Carlos Ibáñez Pettinelli


Seguridad y buena gestión

La última encuesta CEP confirma un cambio en las prioridades de la ciudadanía: la seguridad se consolida como el principal desafío para el país, seguida por el narcotráfico y la corrupción, que ocupan el quinto y sexto lugar, respectivamente.

El crimen organizado, aunque de aparición reciente en Chile, tiene un alcance tan profundo que amenaza la estabilidad democrática y la viabilidad de nuestra sociedad: corrompe las instituciones, debilita la cohesión social, destruye las estructuras socioterritoriales e impide el desarrollo económico.

Frente a este escenario, el Estado reacciona tarde, sin articulación ni inteligencia efectiva, mientras las redes criminales ganan terreno a un nivel preocupante. La sensación es de impasibilidad ante una corrupción desbordada y una impunidad cada vez más normalizada.

En paralelo, el 85% de los encuestados percibe que el país está estancado o en decadencia. En lo económico, el Estado debe recuperar su capacidad de gestión estratégica. No se trata sólo de "permisología", sino de eficiencia, evaluación de impacto, asignación adecuada de recursos y profesionalización del aparato público.

La observancia de estos dos grandes ámbitos debe ocupar parte prioritaria de la agenda para los futuros gobiernos. Seguridad y buena gestión no son temas separados: sin orden ni confianza en las instituciones, no hay desarrollo posible.

Eric Latorre Director Magíster en Gobierno y Dirección Pública, Universidad Autónoma de Chile


Jubilación obligada

En 2050, uno de cada tres chilenos será una persona mayor, según proyecciones del INE. ¿Queremos limitar su contribución en el mundo del trabajo? La norma incluida en la Ley de Presupuestos que exige a los funcionarios públicos retirarse a los 75 años desde 2027, implica plantear una jubilación obligatoria a más de 2 mil trabajadores de ese sector, sin revisar estructuralmente el sistema del trabajo y de pensiones.

Esta situación podría restringir las posibilidades de quienes hoy, pasados los 60 años, siguen participando activamente y quieren continuar en el mercado laboral. Según la Subsecretaría del Trabajo (2024), cerca del 30% de este grupo continúa trabajando, muchas veces en condiciones precarias, ya sea por necesidad económica o por decisión personal. Además, más de 770 mil personas mayores en edad de jubilación realizan actividades laborales, muchas sin acceso a la formalidad (Observatorio del Envejecimiento UC, 2024).

El envejecimiento demográfico exige políticas públicas que reconozcan trayectorias diversas y significativas en la vejez. En ese marco, avanzar hacia una estrategia de desarrollo de carrera permitiría articular mecanismos de integración social y participación laboral, como ya ocurre en otros países.

Más que establecer una edad de retiro obligatoria, se trata de garantizar condiciones para que las personas mayores puedan decidir cómo seguir aportando, reconociendo sus capacidades, motivaciones y contextos, asegurando que el envejecimiento no implique quedar al margen de un país que busca un desarrollo justo y sostenible.

Isabella Cuneo Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades, Universidad Gabriela Mistral


Recuperar la biodiversidad

"El mundo está en alerta por la pérdida acelerada de biodiversidad" fue el mensaje central del 6° Encuentro Global de BIOFIN, una iniciativa del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que se realizó en Chile y reunió a expertos de más de 130 países en búsqueda de soluciones financieras innovadoras, sostenibles y efectivas para la conservación del medioambiente.

Frente a este panorama global, Chile aparece con historias que entregan esperanza. En nuestro territorio, hemos sido testigos de cómo la naturaleza responde cuando le damos una oportunidad: bosques que parecían perdidos vuelven a llenarse de vida y humedales deteriorados son hoy nuevamente el hogar de cientos de especies.

Para multiplicar estos casos de éxito, la magnitud del desafío exige una nueva forma de colaboración. La experiencia nos demuestra que esta tarea no es sólo del sector público, sino que cuando el sector privado se compromete y se une, la recuperación se vuelve más posible y sostenible en el tiempo. No es una opción; para nosotros, como Fundación, es nuestra responsabilidad educar y crear conciencia en las nuevas generaciones para garantizar un desarrollo en armonía con la naturaleza.

Nicolás Vicuña Director ejecutivo Fundación Parque Tricao


Educación en salud

Mejorar los resultados en salud pública exige comprender adecuadamente la diferencia entre Atención Primaria (AP) y Atención Primaria de Salud (APS). La AP actúa principalmente como prestador de servicios y ejecutor de las funciones esenciales de salud pública. En cambio, la APS, concebida como una estrategia integral, incorpora la participación comunitaria activa y aborda los determinantes sociales de la salud (DSS) mediante políticas intersectoriales orientadas al bienestar colectivo.

Los DSS -incluyendo estilos de vida, factores psicosociales, redes de apoyo, nivel educativo, empleo y acceso a servicios- son factores clave en la aparición y progresión de enfermedades crónicas, de alta prevalencia e incidencia hoy en nuestro país. Su identificación permite orientar intervenciones específicas adaptadas a las realidades locales.

En este contexto, la educación en salud se vuelve esencial al dotar a las personas y comunidades de herramientas y conocimientos para la toma de decisiones informadas sobre su salud y calidad de vida. Una educación en salud efectiva genera conciencia sobre los DSS, promueve hábitos saludables y potencia la autonomía de la población para gestionar su propio bienestar.

Edith Montenegro V. Directora Diplomado en Educación en Salud y Vinculación Comunitaria, Universidad San Sebastián

Amplia participación tuvo clínica de fútbol unificado en el estadio sausalito de Viña del Mar

E-mail Compartir

De cara a los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales 2027, que se desarrollarán en Santiago entre el 12 y el 24 de octubre de ese año, la Municipalidad de Viña del Mar, la organización del evento deportivo en Chile y la Universidad Viña del Mar (UVM) realizaron una Clínica de Fútbol Unificado en el estadio Sausalito, que tuvo por objetivo fomentar la inclusión y el deporte como herramientas para el desarrollo personal y social. La actividad contó con la participaron de más de 300 personas de distintas comunas de la región, destacando la presencia "de cerca de 12 instituciones, entre escuelas, fundaciones, agrupaciones y corporaciones que trabajan en torno a la discapacidad", según informó el coordinador de Deporte Adaptado y Paralímpico del municipio, Francisco Rojas.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en X

E-mail Compartir

@ConsejoFiscalCh El CFA advierte que Chile está en un punto de inflexión fiscal y urge una agenda consensuada entre el poder Ejecutivo y el Legislativo para recuperar sostenibilidad de mediano y largo plazo.

@jgalemparte El problema de Mario Marcel con el Consejo Fiscal Autónomo es que no le gusta el mensaje y quiere matar al mensajero. "Lo inusualmente grave" es que tenemos deuda país de 41,7% del PIB, que ajustes al gasto son mínimos. Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio.

@AldoLema_cl El rol de los Consejos Fiscales es emitir sus visiones técnicas con autonomía e independencia. Y los gobiernos y sus autoridades tienen derecho a responder. Pero deberían comprender que, en general, los ayuda a la responsabilidad fiscal.

@diputadonaranjo Le hago un severo llamado al Consejo Fiscal Autónomo, que vuelva a cumplir el rol técnico que le compete, y no que comience a actuar con un verdadero sesgo político este último tiempo.

@agustinromerole Hoy en la Comisión Mixta de Presupuesto dejé claro que esta crisis fiscal es responsabilidad compartida. El Congreso aprobó presupuestos deficitarios sin escuchar las advertencias del Consejo Fiscal Autónomo y hoy estamos pagando esas consecuencias que tanto advertimos los Republicanos pero que incluso sectores de centro derecha no escucharon.

@ximerincon ¡El gobierno se equivocó en más de 4.000 millones de dólares! Estamos frente a una crisis fiscal seria. El ajuste del gasto fue solo del 18% de lo recomendado por el Consejo Fiscal Autónomo. Si no se corrige el rumbo, superaremos el 45% del PIB en deuda, poniendo en riesgo a todo Chile. No hay espacio para errores ni presupuestos irreales. Exigimos que el gobierno responda por este déficit y rectifique ahora.

#Consejo fiscal autónomo