Más de un 17% de los locales comerciales de Valparaíso han bajado la cortina desde 2019
ECONOMÍA. Informe señala que la proliferación del comercio informal, la inseguridad existente y la falta de incentivos han perjudicado al sector. Gremios locales también apuntan al alza en el costo de arriendos y servicios básicos.
En medio de la discusión por la ordenanza del comercio ambulante, un informe realizado por GPS Property subrayó que un 17,5% de los locales comerciales de la comuna de Valparaíso han cerrado sus puertas desde 2019, fecha que marcó el inicio del estallido social y, meses después, de la pandemia.
Según señalan desde la entidad, además del cierre de cerca de 350 locales comerciales, gastronómicos y servicios, a la fecha la actividad informal se ha incrementado en más de un 100%, copando las principales avenidas de la ciudad. Asimismo, la vacancia de establecimientos supera el 20%, duplicando la cifra que predominaba antes del estallido.
"Desde el estallido social de 2019, Valparaíso ha experimentado un deterioro sostenido en su actividad comercial, reflejado en un aumento significativo de la vacancia de locales, especialmente en el sector céntrico", señalan desde la entidad. En cuanto a los sectores más impactados se cuentan Condell, Esmeralda, Pedro Montt y avenida Errázuriz.
"Este fenómeno no sólo responde a la contingencia social, sino también a un cambio estructural en la dinámica del comercio urbano, que exige repensar el modelo de ocupación y atraer nuevas inversiones con medidas concretas de recuperación", remarcaron.
Los factores
Respecto a las razones que motivan esta situación, advierten que son diversas; sin embargo hay tres que predominan sobre las demás.
"Factores como la inseguridad, la proliferación del comercio informal y la falta de incentivos para la reactivación han provocado el cierre de una gran cantidad de pymes, afectando gravemente a ejes comerciales emblemáticos", subrayan desde GPS Property, coincidiendo con el anuncio del cierre del bar "El Irlandés" y también con la baja de cortina de la sucursal porteña de la vidriería Scheggia, de calle Victoria.
Respecto a este escenario, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso (CCTV), Patricio Veas, remarcó que la actividad ha sufrido varios golpes que la han mermado, afectando directamente el tejido comercial de la comuna.
"Hay una pérdida considerable de locales comerciales que uno lo ve en calle Esmeralda, Condell, en los ejes importantes de Valparaíso, Pedro Montt, Las Heras, Uruguay, que han cerrado sus vitrinas primero por lo que fue el vandalismo del estallido social. Después vino un segundo golpe, que fue la pandemia, y el tercero es el exceso de comercio ambulante, donde existe un evidente descontrol", comentó el líder gremial.
Añadió que eso ha ido generando un aumento de la delincuencia y una sensación de riesgo que han llevado a que la gente cierre su sus locales.
"También hemos tenido una estigmatización de que Valparaíso es inseguro y muchos visitantes dejan de llegar a comprar al plan de Valparaíso, que también ha ido disminuyendo las ventas de los locatarios y deciden cerrar. Es una sumatoria de episodios que no han sido favorables para la ciudad", indicó, añadiendo que como Cámara están levantando un calendario de actividades para motivar a la gente a visitar y comprar en Valparaíso.
El líder gremial también manifestó sus reparos frente a la ordenanza que se propone desde el municipio, remarcando que se requieren señales.
"Si la ordenanza municipal de comercio ambulante no viene con un plan de acción que incluya un cronograma de trabajo, va a ser letra muerta y a los comerciantes no les sirve eso", dijo Veas, añadiendo además que se requiere tener responsables de cada una de las etapas que incluya el cronograma.
Aumento de costos
Otro elemento que a juicio de los dirigentes ha pesado en el cierre de locales es al aumento de costos. "Creemos como gremio que también hay factores como el alza de los arriendos porque la mayoría de los locatarios no son dueños de los establecimientos, el incremento de las cuentas de la luz", subrayó la presidenta de la AG Barrio Comercial Victoria, San Ignacio y Simón Bolívar, Laura Espinoza.
"La competencia es desleal y existe en toda la ciudad, basta con ver las calles. El comercio ambulante ha afectado demasiado la economía de Valparaíso, generando desempleo, porque es insostenible para los locatarios tener trabajadores, pagar los arriendos y los servicios básicos", agregó.
El presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), Máximo Picallo, indicó que "el prolongado y permanente cierre de locales comerciales y restaurantes emblemáticos de Valparaíso refleja el franco deterioro y abandono en que se encuentra la ciudad, pese a que es patrimonio de la humanidad".
"Si la ordenanza municipal de comercio ambulante no viene con un plan de acción que incluya un cronograma de trabajo, va a ser letra muerta".
Patricio Veas, Presidente CCTV
"El comercio ambulante ha afectado la economía de Valparaíso, (...) es insostenible tener trabajadores, pagar arriendo y servicios".
Laura Espinoza, Pdta. AG Barrio Victoria, San Ignacio y Simón Bolívar
20% es la vacancia de locales comerciales en Valparaíso, el doble que antes del estallido social.