Secciones

Apertura al votante moderado genera tensión en Chile Vamos

PRESIDENCIALES. Senadora Núñez cree que Matthei debe hablarle incluso al centro político. En la derecha hubo críticas, pero expertos comparten su diagnóstico.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

"Trabajamos para llegar a un Socialismo Democrático que hoy se siente huérfano". Ese fue el título de una entrevista realizada a Paulina Núñez, senadora de Renovación Nacional (RN) y una de las voceras de la candidatura presidencial de Evelyn Matthei, la que fue publicada el pasado lunes por El Mercurio de Valparaíso. Tal frase apela a la voluntad de un sector de Chile Vamos que cree necesario hablarle también al votante de centro de cara a las presidenciales y que proviene de una respuesta más amplia a la pregunta sobre si la estrategia de Matthei en la primera vuelta será derechizarse, considerando que hay dos candidatos que representan posiciones más extremas, encarnados por Johannes Kaiser y José Antonio Kast.

A esa interrogante, la senadora respondió con transversalidad, dejando en claro que "para nosotros la sensatez, la gobernabilidad, la responsabilidad, el equipo y la experiencia lo encarna Evelyn Matthei, y eso los chilenos lo saben. Nadie gobierna a través de un TikTok ni con un buen discurso del día que tuvo un chispazo o con una oratoria que pueda sacar aplausos en el momento, pero que después no se puede ejecutar. Nuestra candidatura no va a disfrazarse de lo que no es y por eso estamos trabajando, para poder llegar incluso a un Socialismo Democrático que hoy día se siente huérfano".

Esa última frase fue la que provocó críticas desde un sector de la derecha, con Paulina Núñez que se transformó en trending topic en la red social X, y donde el vicepresidente de la UDI, Eduardo Cretton, fue especialmente duro con la senadora. A través de una publicación, el exconvencional cuestionó: "Esta gente vive en Narnia. Paulina Núñez debería renunciar como vocera. Nuestro proyecto no puede estar más alejado del Socialismo Democrático. Como UDI no vamos a renunciar a representar una derecha moderna y coherente con sus principios".

Este contenido también se analizó en el programa político "Sin Filtros", donde el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, dijo no estar de acuerdo con la idea de fondo de Paulina Núñez. A su juicio, "tratar de alcanzar el voto socialista significa que tú tienes que hacer ofertas socialistas y hacer ofertas socialistas no es una buena idea".

Fase de polarización

Para la directora de ElectoraLab, María José Arredondo, lo ocurrido con Paulina Núñez responde a una fase de polarización esperable en una elección presidencial. Y en ese contexto, cree que "la senadora corrió el riesgo de caer en la trampa de no haber definido aún con claridad su nicho electoral, ya que al no delimitar su público objetivo, diluye su mensaje y deja flancos abiertos".

Aun así, cree que la jugada puede leerse de otro modo si Matthei avanza. Su proyección es que "si eventualmente Evelyn Matthei pasa a segunda vuelta, frases como la dicha por la vocera Núñez pueden volver a instalarse con fuerza, esta vez no como un error, sino como una jugada estratégica.

En ese escenario, cree que "la derecha va a buscar conectar con un electorado más amplio, y cualquier gesto que permita marcar diferencias con posiciones más duras puede volverse una ventaja".

De ahí que, agrega, "lo que hoy genera polémica, en un balotaje podría ser leído como un guiño al votante moderado".

Desde la UNAB, el analista Felipe Vergara coincide en que el gesto de Paulina Núñez apunta a un electorado amplio y por eso la idea que planteó en la entrevista le parece de mucho sentido. "Quizás el término que debió usar no es necesariamente Socialismo Democrático, sino que es el centro político, que está muy huérfano y hay sectores del Socialismo Democrático que uno podría interpretar como con cierta orfandad", explicó.

Y es que según su análisis, "la candidata Matthei ha equivocado su estrategia al tratar de ponerse más dura que los duros de extrema derecha". En esa línea, asegura que al ponerse en ese nivel tan rígido, Matthei "sigue manteniendo la orfandad del centro, que es el sector que le ha dado gobernabilidad a la derecha, como en el caso de Sebastián Piñera".

Necesidad de apertura

Por su parte, el director del Observatorio de Historia y Política de la PUCV, Raúl Burgos, recalca que "las candidaturas deberían interpelar a la mayoría del electorado que no tiene interés en los temas de discusión pública, que desconfían de las autoridades producto de los distintos episodios de corrupción o problemas de gestión, y que no se sienten interpretados por varios de los proyectos políticos existentes en el país". Y en esa perspectiva, sabe que "todas las candidaturas deberían desarrollar una campaña que sea dialogante", lejos de "seguir la línea de exacerbar los ánimos ni radicalizar aún más sus posiciones".

En ese sentido, sostiene que "Matthei debería distinguirse de las otras expresiones de derecha radical", valorando que "en la lectura de Núñez hay una apertura a sectores que no se sienten identificados necesariamente con la derecha ni menos con la derecha radical, pero que pueden valorar la experiencia de Matthei y sus equipos, y que, fundamentalmente, valoran la capacidad de construir acuerdos para pensar en el desarrollo del país".

"Lo que hoy genera polémica, en un balotaje podría ser leído como un guiño al votante moderado".

María José Arredondo, Directora ElectoraLab

"En la lectura de Núñez hay una apertura a sectores que no se sienten identificados con la derecha ni con la derecha radical, pero que pueden valorar la experiencia de Matthei y sus equipos".

Raúl Burgos, Académico PUCV

"Quizás el término que debió usar no es necesariamente Socialismo Democrático, sino que es el centro político, que está muy huérfano".

Felipe Vergara, Analista UNAB

Alcaide de la cárcel de Los Andes es desvinculado por denuncias de abuso

CASO. Al menos dos funcionarias de la sección femenina del penal acusan tocaciones del oficial.
E-mail Compartir

El alcaide del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Los Andes, teniente coronel Álvaro Rubio Navarro, fue desvinculado por denuncias de abuso sexual presentadas por al menos dos funcionarias, una de las cuales contaría con un registro audiovisual como prueba.

De acuerdo a lo informado por ADN Radio, en base a un documento resolutivo de Gendarmería, la institución dispuso la salida del oficial, en vista de denuncias relacionadas con tocaciones sin consentimiento a las afectadas, mientras estas cumplían funciones en la sección femenina del penal andino. En uno de los casos, las cámaras de seguridad habrían captado al oficial saludando a una subalterna con un beso en la mejilla y luego tocándole los glúteos.

Apoyo a víctimas

Desde Gendarmería, mediante un comunicado, precisaron que "en cuanto se conocieron los hechos, la institución instruyó un sumario administrativo, efectuando, al mismo tiempo, la respectiva denuncia al Ministerio Público y al Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género". Por tanto, y "atendiendo la gravedad de lo ocurrido, Gendarmería decretó la desvinculación inmediata del funcionario y entregó todo el apoyo a las víctimas, mediante un trabajo de contención, a través de una dupla psicosocial, en conjunto con Sernameg", añadieron.

Ante los hechos denunciados, la institución expresó su "profundo rechazo a este tipo de conductas, que se alejan de los valores y el correcto actuar que caracteriza a la gran mayoría de nuestro personal".

Desde el Ministerio Público, Jorge Veloz, fiscal de Los Andes, informó a este Diario que "esta Fiscalía realiza una investigación, la cual se encuentra en curso a raíz de una denuncia por parte de Gendarmería de Chile por eventual delito sexual, (…) cuyas diligencias fueron encargadas a personal de la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI Los Andes".

"Incompatible"

ADN informó, además, que en el documento de Gendarmería al que tuvo acceso se hace referencia a que el alcaide autorizó de forma irregular la salida de tres internos para desarrollar trabajos en una casa fiscal colindante al establecimiento penitenciario, no habiéndose cumplido los protocolos ni resguardado las medidas de seguridad correspondientes.

Ante ello, se instruyó un sumario administrativo interno, que concluyó que el oficial incurrió en una "grave vulneración a los estándares de conducta de Gendarmería", siendo calificando su comportamiento como "incompatible con el ejercicio del mando penitenciario".

9 de mayo. Ese día habría sido notificado Álvaro Rubio de su destitución del cargo por parte de Gendarmería.