Secciones

ProCultura: RN oficia por mural y UDI recurre a Corte Suprema

PROCESO. Diputados pidieron al Servel aclarar si la obra pintada en Limache por el artista Alejandro "Mono" González fue declarada como gasto de campaña de Boric.
E-mail Compartir

Redacción

Renovación Nacional y la UDI tomaron acciones para buscar que se investiguen actuaciones del Gobierno en el marco del caso ProCultura.

La bancada de diputados de RN presentó un oficio al Servicio Electoral (Servel) para exigir claridad respecto al financiamiento del mural pintado en Villa Queronque de Limache por el artista Alejandro "Mono" González, que fue parte de la franja electoral de la campaña presidencial de Gabriel Boric en 2021.

Los diputados Miguel Mellado, Carla Morales, Camila Flores y Andrés Longton aluden en su solicitud al reportaje de The Clinic en el que se expone que Alberto Larraín, director de ProCultura, afirmó haber financiado la obra a través de su fundación, lo que habría sido coordinado con el comando de Boric.

El oficio solicita al Servel informar si dicho gasto fue debidamente declarado como parte de la contabilidad electoral de la campaña de Boric, y se advierte que, de no haber sido rendido, se estaría frente a una infracción grave a la normativa vigente sobre financiamiento electoral.

En caso de no haber sido rendido, la bancada exhorta al Servel a recurrir a la acción penal si correspondiera, remitiendo los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado.

Longton, presidente de la Comisión Investigadora del Caso ProCultura, advirtió que esto podría configurar una grave infracción al principio de transparencia electoral: "Probablemente el Servel fue engañado. Habría elementos no rendidos que fueron parte íntegra de la campaña presidencial del Presidente Boric, como el mural donde se grabó un spot. Las comunicaciones del señor Larraín revelan que fue pagado, aparentemente, por Procultura".

"Si fue así, estaríamos ante recursos públicos usados de forma irregular. ¿Sabía el Presidente Boric el origen de los fondos? ¿Debía saberlo? Porque lo más grave es que el spot hablaba de 'no más abusos', y podríamos estar frente al mayor abuso de las últimas décadas en materia de financiamiento público para campañas políticas", añadió .

UDI interviene

Paralelamente, la UDI recurrió a la Corte Suprema para pedirle que revoque lo que considera el "fallo político" de la Corte de Apelaciones de Antofagasta que declaró ilegales las escuchas telefónicas ordenadas por el fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper, al celular de la psiquiatra Josefina Huneeus, entre ellas una conversación con el Presidente Boric, en el marco de la investigación del caso ProCultura.

La Fiscalía Regional de Antofagasta será el ente que apelará la resolución en el máximo tribunal según confirmó el martes su persecutor jefe, Juan Castro, que liderará la continuación de las indagaciones después de que Cooper fuera removido del caso por el fiscal nacional, Ángel Valencia, tras el fallo de la Corte antofagastina.

El diputado Henry Leal expresó que "un fallo judicial no puede estar contaminado, considerado de corte político. ¿Por qué se puso ese 'considerando' (en la resolución) cuando se refiere a la historia reciente de hechos pretéritos? Eso es una lesión al gobierno militar directamente que hace la Corte y eso no corresponde".

"Un fallo, para quienes somos abogados, sabemos que tiene que ser basado en elementos de hecho y de derecho, no en consideraciones ni fundamentos políticos. Yo espero que la Corte Suprema revoque este fallo y respalde el trabajo del Ministerio Público, porque acá lo de fondo es saber dónde está la plata que se robaron de las fundaciones, dónde fueron a parar", agregó.