Correo
Desfile en la Plaza Sotomayor
Como cada año, junto a mi familia observé el desfile de este 21 de mayo y, probablemente como muchos, me extrañó la ausencia de instituciones tan porteñas, como el Regimiento Maipo o nuestros Carabineros. Si la razón de aquello fue ahorrar, me parece que sería mejor hacerlo reduciendo la cantidad de autoridades que van a florearse buscando mejorar su imagen y quizás así mantener una vieja y sana tradición en la que el pueblo chileno rendía un merecido homenaje, representado en sus Fuerzas Armadas, Carabineros y clubes de huasos, a Prat y sus hombres, quienes, como tan claramente lo señaló el almirante De la Maza, no sólo dieron la vida por nuestra patria, sino que marcaron el rumbo a seguir por quienes nos reconocemos con orgullo ser chilenos.
Gonzalo Le Dantec Abogado
Tren Valparaíso - Santiago
El viernes 9 de mayo fue publicado en el Diario Oficial el Decreto Supremo que adjudica a Sacyr la segunda concesión de la Ruta 68. La empresa será la encargada de modernizar la autopista, a través de una inversión de más de US$ 1.600 millones.
Al conocer esta noticia podemos constatar que nuevamente los gobiernos de turno siguen favoreciendo a los grandes consorcios de concesión de carreteras y de transporte. Sin embargo, se sigue postergando el proyecto de tren Valparaíso - Santiago, lo cual realmente sería un gran aporte a la conectividad, impulsando el desarrollo de localidades que se encuentran en la ruta, además de ser un transporte limpio y libre de contaminación.
La materialización del proyecto ferroviario Valparaíso - Santiago debe constituir una prioridad, debido a que por mucho tiempo fue un medio de transporte habitual en nuestra región y por malas decisiones políticas no ha sido repuesto. El transporte ferroviario de pasajeros es de una calidad y seguridad muy superior, por lo que no es comparable con el viaje en bus.
Jaime Núñez Vivanco
Grave daño
Robar letras y dañar edificios patrimoniales o de zona típica en Valparaíso para montar una exposición llamada "El lenguaje no alcanza", financiada generosamente con 21,7 millones de pesos por el Fondart, es una "performance estética" con nombre bien puesto.
El lenguaje no alcanza para describir cómo es que el Estado demoró veinte años en darse cuenta que la Ley 17.288 considera delitos graves estas conductas destructivas. No alcanza para comprender cómo alguien, seguramente desde un edificio patrimonial hermoso (aún) no vandalizado puede considerar arte-protesta un descaro tal, que no es sino aprovecharse de la poca carne y dignidad de una ciudad preciosa que varios burócratas y aprovechados consideran un cadáver para destazar más aún.
La falta de prevención, conservación y persecución efectiva de los daños a zonas típicas, patrimoniales y de interés cultural debe ser considerada en una modificación a la Ley 17.288 como notable abandono de los deberes de gobernadores, alcaldes, policías y persecutores regionales, que permita destituir a los que abandonen su obligación de conservación de estos bienes, que hace ya mucho se tratan como una forma de graves delitos ambientales, pues hacen posible con sus componentes esenciales el ecosistema humano. Téngase presente que el claro lenguaje de la Ley 21.595, sobre delitos económicos y ambientales, sí alcanza para definir estos actos como lo que son: delitos.
Juan Carlos Manríquez R. Abogado, LLM, Counsel Before the International Criminal Court (ICC), The Hague, The Netherlands
Iglesia y patrimonio
Se aproxima el Día de los Patrimonios, una fecha que año a año congrega a miles de personas, de todas las edades, en torno a espacios que son parte de nuestra historia e identidad. Como alguien nacido y educado en Valparaíso, pero que ha pasado algunos años sirviendo en otras comunidades de la zona, hoy sirvo en la Ciudad Puerto como párroco de la iglesia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, en Playa Ancha. Estos días me han permitido observar con tristeza el evidente deterioro de esta ciudad, cuya riqueza arquitectónica y cultural parece desvanecerse en el tiempo.
Entre los símbolos más afectados por esta desidia se encuentran las iglesias históricas, muchas de las cuales enfrentan un avanzado estado de abandono. Estas iglesias no son sólo templos de fe; son auténticos monumentos que forman parte del paisaje patrimonial de Valparaíso.
Será especialmente significativo reflexionar sobre este tema en el año en que como Iglesia de Valparaíso celebramos su centenario como diócesis. Proteger el patrimonio eclesiástico es también proteger la memoria y el alma de nuestra ciudad. Esto requiere un esfuerzo conjunto, donde las autoridades, las organizaciones culturales, las comunidades religiosas y la ciudadanía puedan trabajar unidos.
Ojalá que este Día de los Patrimonios sea una ocasión para tomar conciencia de esta realidad y para renovar nuestro compromiso con la protección de la "Joya del Pacífico".
Pbro. César Eduardo Flores Cano Párroco de la iglesia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, Playa Ancha
Cooperativas
Las cooperativas son un modelo económico viable y sostenible en diversos sectores productivos. Son tan relevantes, que la ONU decretó 2025 como el año internacional de las cooperativas.
En Chile, las 2.140 cooperativas activas y vigentes agrupan a más de 2 millones de personas. En 2024, la representación femenina en consejos y en sus directorios alcanzó el 36,5%, frente al 15,9% en otros tipos de empresas. Este modelo crea empleos y negocios y transforma la relación entre las personas asociadas para responder a objetivos comunes y las pone en el centro de su negocio.
Sin embargo, enfrenta dificultades en el acceso a financiamiento, bajo conocimiento del público y recambio generacional, y escasez de profesionales con formación sobre el modelo. Tenemos la oportunidad de crear políticas públicas adaptadas a cada región para robustecer y expandir este modelo.
El ecosistema cooperativo contribuye a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible declarados por la ONU. Es capaz de adaptarse a diferentes tiempos y contextos sociales. Ahí radica una de sus mayores fortalezas.
Natalia León Directora ejecutiva de Fundación Coopeuch