Correo
Empleados públicos
Leo en El Mercurio de Valparaíso que 25 mil empleados públicos viajaron al extranjero haciendo uso de licencias médicas. Termino de leer el Diario y me levanto canturreando "El que no llora no mama y el que no afana es un gil. Dale nomás, dale que va…No pienses más, sentate a un lao que a nadie importa si naciste honrao".
Qué país, ¿no?
Francisco Bartolucci Johnston
Flojera, abuso y mediocridad
El sistema de licencias médicas en Chile se ha convertido en el símbolo perfecto de una cultura que premia la flojera, el abuso y la mediocridad. En el sector público, funcionarios con sueldos impensados para el mundo privado -por falta de estudios, competencias o experiencia- abusan sin pudor de beneficios que sólo existen en ese ámbito.
Licencias por estrés después de vacaciones, ausencias prolongadas sin control y sumarios que no terminan en nada. ¿Y si alguien intenta sancionar? Ahí están las asociaciones de funcionarios, siempre listas para blindar a los abusadores con discursos de acoso y hostigamiento. Incluso la Ley Karin puede usarse como escudo ante cualquier intento de orden.
El resultado es predecible: todo se archiva, nadie responde, y la ciudadanía paga la cuenta. Esta impunidad no es nueva; es la regla en un país donde la viveza reemplazó al mérito y el desgano al compromiso.
Chile necesita un golpe de timón. No más excusas, no más silencios. Basta de tolerar una cultura que se arrastra y hunde todo a su paso. Si no enfrentamos esta decadencia con coraje y decisión, el futuro que nos espera será aún más gris que este presente mediocre.
Rodrigo Durán Guzmán
Déficit fiscal
En Chile, el déficit fiscal se ha vuelto la norma: en 15 de los últimos 17 años el Estado ha gastado más de lo que recauda. Esta conducta, que trasciende a gobiernos específicos, refleja un problema estructural de gestión del gasto público.
La deuda pública ya bordea el 42% del PIB, acercándose peligrosamente al umbral del 45% definido como prudente por el Consejo Fiscal Autónomo. Sólo este año pagaremos US$ 4.000 millones en intereses, monto equivalente a la construcción de 14 hospitales. Si no se contiene el endeudamiento a través del control del gasto, inevitablemente se terminará ajustando por la vía del retraso en proyectos de inversión pública, afectando la calidad de vida de los ciudadanos e impactando el empleo, ya que muchas empresas dependen de estas obras para sostener su actividad.
La solución es clara: mejorar la eficiencia del Estado y contener el gasto. Para el sector privado, la eficiencia no es una opción, es una necesidad, y lo mismo debería aplicarse al Estado. La consolidación fiscal no es una palabra técnica: es una señal de seriedad, de responsabilidad con el futuro, y de respeto por quienes sostienen la economía con su trabajo, innovación y emprendimiento. El gasto público debe estar al servicio del desarrollo, no del endeudamiento.
Chile no puede permitirse cruzar el punto de no retorno fiscal. Hoy tenemos la oportunidad de actuar. Mañana, quizás, sólo nos quede lamentar no haberlo hecho a tiempo.
Fernando García L. Presidente Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánica (Asimet)
Multifondos
Unos 3,2 millones de afiliados al sistema previsional están en un fondo que no se les sugiere, es decir, personas jóvenes que están en fondos conservadores; y por otro lado, personas próximas a pensionarse que están en fondos más arriesgados.
Desde la creación de los multifondos en el año 2002, se permitió elegir libremente el fondo de pensión, y para quien no lo eligiera, se le asignaba uno según su edad, pero a la fecha esa libertad de acción les está jugando una mala administración a casi un 25% de los afiliados.
Los fondos generacionales, que entrarán en vigencia en abril del 2027, harán los ajustes necesarios en las cuentas obligatorias y permitirán una mejor gestión en las inversiones, pues no habrá cambios masivos de fondos que distorsionen la gestión de las inversiones. Para las cotizaciones voluntarias se mantendrá la libertad de elegir el fondo generacional.
Importante recordar que para temas previsionales, la seguridad programada en inversiones debe primar, es decir, tomar mayores riesgos cuando joven, para ir disminuyendo a medida que me acerco a la edad de pensión.
Eduardo Jerez Sanhueza
Caso Monsalve
La reciente decisión de la Corte Suprema de reemplazar la prisión preventiva de Manuel Monsalve por arresto domiciliario total ha generado inquietud en la opinión pública. Si bien reconocemos que toda persona tiene derecho a la presunción de inocencia y a una defensa justa, no podemos ignorar la gravedad de los delitos que se le imputan: abuso sexual y violación.
Monsalve estuvo 180 días en prisión preventiva, una medida que, en casos como este, busca proteger tanto la investigación como a la víctima. La modificación de las cautelares no debe interpretarse como una absolución, sino como una decisión judicial dentro del proceso, aunque para muchos ciudadanos puede parecer una señal de privilegio frente a un sistema que no siempre actúa con igual celeridad y consideración para todos.
La confianza en la justicia se construye no sólo en tribunales, sino también en cómo las instituciones responden ante casos que involucran a figuras públicas. Hoy más que nunca necesitamos que las decisiones judiciales estén acompañadas de la mayor transparencia, firmeza y sensibilidad con las víctimas.
Paulina Contardo Cientista política y asistente de Admisión y Fidelización Duoc UC Maipú
Probidad
A raíz de todos los robos al Estado que se han producido y siguen masivamente, valga recordar la Constitución, que en su artículo 8 dice: "El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones".
Debemos exigir la aplicación de los conceptos: a) Valor normativo inmediato que impide que la autoridad diga "esto no se puede aplicar todavía porque falta una ley". b) Iusnaturalismo: doctrina jurídica que postula la existencia de un derecho natural, anterior y superior a las leyes creadas por los seres humanos o iuspositivismo.
Jorge Porter Taschkewitz