Secciones

Ley de subsidios abarca 65% de oferta disponible en la zona

VIVIENDA. Valparaíso, Viña del Mar y Concón lideran disponibilidad con más de 1.300 unidades. Sector inmobiliario subraya desconocimiento de beneficio.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Esta semana el Congreso Nacional despachó a ley un proyecto del Gobierno, apoyado por los gremios de la construcción y bancarios, que crea un subsidio al dividendo y rebaja en 60 puntos base la tasa de interés al momento de tramitar un crédito hipotecario.

Entre los requisitos para el beneficiario se cuenta que debe tratarse de la primera venta efectuada sobre la vivienda y que esta no debe superar las 4.000 UF. La ley también contempla modificaciones al Fondo de Garantía Estatal, que complementarán el beneficio mediante un nuevo programa que cubrirá el 60 % del valor de la vivienda.

En el Gran Valparaíso, al mes de abril, el 65% de la oferta de viviendas nuevas se encuentra en el rango exigido por la normativa. Es así que de un total de 2.507 unidades, 1.630 pueden ser adquiridas bajo esta normativa. "La aprobación de la ley que establece un subsidio a la tasa de interés de los créditos hipotecarios representa una excelente noticia para miles de familias que hoy ven dificultado su acceso a una vivienda, especialmente en un contexto de restricciones crediticias, aumento de precios y contracción del mercado inmobiliario", comentó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Fernando Bustamante.

Agregó que la medida "no sólo entregará un apoyo directo a los bolsillos de las personas, sino que también tiene potencial para reactivar el sector construcción, dinamizar la economía regional y generar nuevos empleos".

Remarcó que esperan que la implementación sea rápida y efectiva, permitiendo que los créditos hipotecarios se vuelvan más accesibles para que las personas puedan acceder a esta opción.

Lideran ofertas

De acuerdo a lo subrayado por BMI Servicios Inmobiliarios, Valparaíso lidera la oferta en este ítem, subrayando que en la comuna hay actualmente alrededor de 780 departamentos disponibles en ese rango de precio. En Viña del Mar llega a los 480 y poco más de 100 hay en Concón.

Otro aspecto que se recalca en el sector es la necesidad de difundir esta posibilidad, pues aún no es muy conocida.

"Según datos de nuestro último Estudio de Expectativas sobre el mercado inmobiliario, un 71% de las personas desconoce el subsidio, por lo tanto, es necesario darlo a conocer", dijo el director ejecutivo de Enlace Inmobiliario, Sergio Barros.

Agregó que "entre quienes sí lo conocen, más del 53% cree que tendrá un impacto positivo en su decisión de compra, lo que refuerza la necesidad de comunicar este beneficio de forma clara y masiva". Indicó que este subsidio permitirá que las personas reduzcan su dividendo mensual y, además, precisó que "la garantía estatal que acompaña a esta medida, facilitará el acceso a mejores condiciones crediticias".

"No sólo entregará un apoyo directo a los bolsillos de las personas, sino que también tiene potencial para reactivar el sector".

Fernando Bustamante, Presidente CChC Valparaíso

"La garantía estatal que acompaña a esta medida, sin duda facilitará el acceso a mejores condiciones crediticias".

Sergio Barros, Enlace Inmobiliario

1.630 unidades nuevas en el Gran Valparaíso cumplen el requisito de venta de menos de 4.000 UF.

Energía: acusan cambio de criterios en evaluación

REGIÓN. Titular de proyecto solar indica que no es situación aislada.
E-mail Compartir

A US$ 3 millones asciende la inversión comprometida en el proyecto de generación renovable -energía fotovoltaica- El Manzano III, desarrollado por Andina Solar 14 SpA, filial en Chile de Braux Energy Group, en Casablanca.

La iniciativa, de 3 hectáreas de superficie y una capacidad instalada de 2,29 MW, será revisada el próximo martes por la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de la Región de Valparaíso, instancia a la que ingresará con un Informe Consolidado de Evaluación (ICE) con recomendación de rechazo emitido por el SEA.

Desde la empresa subrayan que han debido ingresar tres veces la iniciativa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, exclusivamente por las observaciones sucesivas y cambiantes de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), añadiendo que esta entidad junto a la Dirección General de Aguas (DGA) objetaron su tramitación en la etapa final, cuando la compañía ya no podía presentar nuevos antecedentes.

No es caso aislado

Desde Andina Solar 14 señalan que este no es un caso aislado, sino parte de un patrón cada vez más recurrente en la región, aludiendo a proyectos como el parque solar Alicanto (70 MW) y el sistema de almacenamiento Polaris, que también enfrentaron cuestionamientos.

Asimismo, añaden que otros proyectos, incluso más cerca del estero Casablanca, han obtenido una calificación favorable sin observaciones relevantes de la DOH, pese a utilizar una metodología de modelación menos exigente.

"Nos preocupa profundamente que un proyecto pequeño de generación renovable, que ha debido reingresar tres veces al SEIA, pueda ser rechazado por la negativa de un solo servicio, pese al respaldo técnico de 21 organismos evaluadores. A ello se suma un cambio de criterio de evaluación impuesto por la DOH en la etapa final del proceso, lo que consideramos injusto al dejar sin posibilidad de respuesta a la compañía y vulnerar principios básicos del debido proceso", indicaron desde la privada.

Reiteraron que "esto refleja las crecientes dificultades para invertir en Chile y la falta de proporcionalidad, donde se aplican exigencias propias de megaproyectos a iniciativas de baja escala. Si Chile quiere avanzar en su transición energética, necesita un sistema que habilite y no frene las inversiones limpias y responsables".

Por último, señalan que la iniciativa que impulsan contempla una serie de compromisos voluntarios.

"Esto refleja las crecientes dificultades para invertir en Chile y la falta de proporcionalidad".

Andina Solar 14

MTT lanza el primer estudio de movilidad sustentable en Rapa Nui

TRANSPORTE. Tendrá una duración de dos años y medio y contempla una encuesta origen destino.
E-mail Compartir

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) anunció el inicio del primer estudio integral de movilidad y gestión de tránsito en Rapa Nui, con lo cual se buscará construir una cartera de proyectos de corto y mediano plazo que permitan mejorar las condiciones para desplazarse de todas las personas que habitan en la isla, con énfasis en aquellos modos sostenibles.

El estudio, adjudicado por un monto aproximado de 504,2 millones de pesos, tendrá una duración de dos años y medio. En el 2025, se desarrollarán principalmente los levantamientos de información en terreno, junto con las primeras actividades junto a la comunidad y sus representantes.

Entre sus actividades programadas, contempla la realización de una Encuesta Origen Destino a 250 hogares del territorio durante el segundo semestre del presente año, la cual es el principal instrumento de análisis de la movilidad en las ciudades del país, y su elaboración corresponde a SECTRA-MTT.