Core aprueba estrategia a diez años con críticas de opositores
REGIÓN. Con 16 votos a favor y 12 abstenciones, Mundaca celebró esta nueva hoja de ruta para la conducción del Gore. Republicanos acusan sesgo ideológico.
Con un diagnóstico claro de los desafíos que ha debido enfrentar nuestra región, el Gore presentó la nueva Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) 2025-2035, que es el instrumento que definirá las prioridades de inversión pública y planificación territorial para los próximos diez años. El documento, aprobado por el Consejo Regional por 16 votos y 12 abstenciones, reemplaza la versión del año 2012 y fue elaborado con el acompañamiento metodológico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en base a un proceso participativo amplio que incluyó a actores sociales, universidades, gobiernos locales y representantes de territorios urbanos, rurales e insulares.
La nueva ERD se estructura en torno a siete ejes de desarrollo, quince objetivos estratégicos y 62 líneas de acción, entre las que se incluyen materias como justicia social, seguridad pública, descentralización, crisis hídrica, cambio climático, vivienda, transporte, salud, economía local, patrimonio y gobernanza. Según indicó el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, este nuevo instrumento "es una brújula, el orientador de la inversión pública en los próximos 10 años, y fue construido con el propósito de consolidar a Valparaíso como una región de derechos".
Nuevos enfoques
Al comparar este nuevo marco estratégico con su versión anterior de 2012, Mundaca destacó varios aspectos diferenciadores. En primer lugar, subrayó el eje "Territorio regional planificado", enfocado "en contribuir a la reducción de riesgos de desastre mediante iniciativas orientadas a mitigación y preparación ante eventos adversos".
El segundo énfasis, explicó, está puesto en el eje "Ecosistemas y bienes comunes naturales", que busca "combatir el calentamiento global mediante la consolidación y fortalecimiento de la gobernanza climática regional y la implementación efectiva de medidas de mitigación y adaptación".
En tercer lugar, valoró la incorporación del eje "Diversidad cultural y patrimonio", que estuvo ausente en la estrategia anterior y que tiene como fin "favorecer las prácticas culturales de personas y comunidades", además de impulsar "el registro, rescate, resguardo, promoción y valorización de las memorias, de las técnicas artesanales, etc.".
También resaltó la inclusión del eje "Gobernanza regional descentralizada", asumiendo que "hoy día, objetivamente, estamos en un escenario completamente distinto al de 2012, donde ya no existen los intendentes designados desde el gobierno central, sino que somos hoy día autoridades electas democráticamente por nuestra ciudadanía".
En esa línea, planteó que el propósito es "promover la participación efectiva e incidente de todas las comunidades en los asuntos públicos de la región, favoreciendo el acceso a la información pública, datos abiertos y rendición de cuentas".
Por último, el gobernador remarcó la importancia del eje "Habitabilidad y movilidad sostenible", que promueve "el acceso a servicios de agua potable, saneamiento, electricidad en localidades urbanas y rurales" y que busca "disminuir el déficit habitacional con iniciativas que fomenten la construcción de viviendas dignas, adecuadas y asequibles".
Reproches republicanos
Mediante su abstención, la bancada del Partido Republicano marcó una posición crítica frente a la aprobación de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) 2025-2035.
Entre ellos está el core Cristián Fuentes, quien cree que el documento presenta "insuficiencias importantes en cuanto a la participación efectiva de los sectores y actores locales", advirtiendo que en el proceso participativo sólo se alcanzó a contactar "a 1.500 personas, lo que representa el 0,078% de la población regional".
"Consideramos una medida muy irresponsable aprobar un documento que carece de información actualizada y real para proyectar durante 10 años las iniciativas y propuestas desde el Gobierno Regional de Valparaíso", sentenció.
En la misma línea, su par de bancada, Catalina Thauby, también optó por abstenerse, reprochando que "la estrategia fuera encargada al PNUD, una organización internacional que no conoce en detalle la realidad regional". A su juicio, se debió "haber sido encomendado el estudio a una universidad local".
En cuanto al fondo, dice que "la ERD tiene un sesgo ideológico muy marcado en su tratamiento de las realidades de cada localidad que componen la región; por lo tanto, es una estrategia que no necesariamente ve a la región como es, sino desde un prisma ideologizado y parcial". Por ello, pide que "la estrategia que rija a la región por la próxima década debe ser una estrategia objetiva, sin tintes ni sesgos ideológicos".
"Es una brújula, el orientador de la inversión pública en los próximos 10 años, y fue construido con el propósito de consolidar a Valparaíso como una región de derechos".
Rodrigo Mundaca, Gobernador regional
"La ERD tiene un sesgo ideológico muy marcado en su tratamiento de las realidades de cada localidad que componen la región".
Catalina Thauby, Core (Partido Republicano)
2012 fue la última Estrategia Regional de Desarrollo elaborada en tiempos de los intendentes.