Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Geógrafa y experta en riesgos naturales advierte sobre débil normativa para el borde costero

CONSTRUCCIONES. Especialista expuso en la Universidad de Valparaíso sobre las implicancias del ordenamiento territorial en esa zona y señaló que estudios deben actualizarse.
E-mail Compartir

En una charla dirigida a los estudiantes de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso (UV), la geógrafa Laura Fernández, experta en geografía física, riesgos naturales, climatología y geomática, advirtió sobre los serios riesgos que conllevan las construcciones en el borde costero y llamó a alejar los proyectos de esa zona, poner "mano dura" para ceñirse a la normativa del ordenamiento territorial y actualizar los estudios sobre el comportamiento del mar.

La profesional alertó sobre "la forma en que se ocupa el territorio, específicamente lo que es el borde costero", a fin de delimitar claramente "lo que los ingenieros se van a ver enfrentados en su quehacer y enfrentarlo con el telón de fondo que tenemos, que es el escenario físico del cambio climático, algo que parece tan lejano a ellos, pero que, sin embargo, va a tener muchas implicancias en su futuro quehacer, tanto de estudio como de trabajo que desempeñen en la zona costera".

"riesgo tremendo"

En cuanto a los proyectos ya existentes para el borde costero de Valparaíso, como el Terminal 2 del puerto y el mall Puerto Barón, advirtió que existe un "riesgo tremendo", por lo que "tenemos que trabajar en términos de adaptación, de ser resilientes, porque nosotros ya estamos instalados en zonas de riesgo, lo que es conocido por la opinión pública y las autoridades; por lo tanto, lo que hay que hacer es trabajar de forma adaptativa y tomar la debida precaución frente a los escenarios que estamos viviendo en estos momentos".

En tal sentido, estima que "una de las mejores formas de hacer eso es conocer qué es lo que estamos viviendo, qué son estos impactos de las marejadas, por qué ahora los percibimos con mayor fuerza e intensidad que antes. Los riesgos están implícitos y lo que se trata de hacer ahora es que el tema de los riesgos naturales sea efectivamente oficializado en un instrumento de ordenamiento territorial, específicamente en los planes reguladores, en este caso, de Valparaíso".

"falta de criterio"

En el caso del mall Puerto Barón y sobre si es recomendable construirlo ahí, afirmó que "absolutamente no. Sería una locura pensar eso, porque como ya se sabe, la cota de inundación en Valparaíso alcanza hasta la avenida Colón, así que sería una falta de criterio en ese sentido, porque estaría bastante expuesta la estructura y, obviamente, la vida de las personas".

Respecto de la ampliación portuaria, como el Terminal 2 o un eventual Terminal 3 o Puerto a Gran Escala, sostuvo que el puerto "debería expandirse donde el riesgo es mínimo, donde el golpe del oleaje, todo lo que es el tema de marejadas, tan recurrente, sea mínimo acá en la zona".

Consultada sobre si Yolanda o San Mateo serían más adecuados para una expansión portuaria, afirmó que "podrían ser, tal vez, sitios apropiados, pero habría que estudiar la recurrencia del oleaje, si ha aumentado por el cambio climático, eso habría que evaluarlo nuevamente, porque si bien había un concepto de que podrían ser sitios más o menos adecuados, ahora hay que actualizar toda esa información, porque la forma en que se está comportando el mar en estos momentos es muy distinta a como lo hacía hace 50 años atrás".

"Alejarse del borde"

Pero Fernández no sólo advirtió sobre los proyectos en Valparaíso, pues en Viña del Mar también hay un megaproyecto inmobiliario y comercial frente a la playa Los Marineros, en el sector donde se ubicaban las petroleras, sobre lo cual hizo notar que "en términos espaciales, la costa de Valparaíso y Viña del Mar está expuesta a los mismos tipos de riesgo, estamos enfrentados a la misma cota de inundación, con algunas diferencias por la forma en que están urbanizadas ambas ciudades, pero estamos hablando de la misma cosa en el fondo".

En ese contexto, subrayó que "lo recomendable sería que se abandonara un poco el borde costero, porque tanto para uso comercial como para uso habitacional, vamos a dar con el mismo tema, así que lo ideal sería alejarse del borde costero".

Oficializar instrumento

Para la geógrafa, "el problema es que el instrumento de ordenación no está oficializado, y es sumamente necesario que el tema de los riesgos naturales" se regule en un instrumento ordenador oficial.

En ese sentido, instó a que ese riesgo "sea revisado cuando se quiera actualizar o elaborar un instrumento de ordenamiento territorial. Existe una normativa sobre los usos permitidos y los usos prohibidos (de suelo en el borde costero) pero no está oficializado, y para que llegue a hacerse efectivo realmente, estamos un poco lejos, porque falta un poco de mano dura en ese sentido, de hacer valer las reglas del juego en cuanto al ordenamiento y poner bien en el tapete el tema del riesgo inherente que no podemos evitar".

"Hay que actualizar toda esa información, porque la forma en que se está comportando el mar en estos momentos es muy distinta a como lo hacía hace 50 años atrás"

Laura Fernández, Geógrafa, experta en climatología y riesgos naturales"

PDI: consolidando el modelo investigativo para Chile

E-mail Compartir

Luis Bravo Sagredo

Prefecto inspector

Jefe V Región Policial

de Valparaíso

Este año vivimos un momento especial: nuestra institución se encuentra redefiniendo su futuro de forma responsable y profesional, con miras a sus 100 años de vida.

En este sentido, la Policía de Investigaciones de Chile presenta oficialmente el día de hoy en la Cuenta Pública de nuestro director general, don Héctor Espinosa Valenzuela, el "Plan Estratégico Institucional 2017-2022", herramienta que constituye una clara señal de la madurez de la PDI para afrontar la evolución de la criminalidad y también el crecimiento de las demandas de la ciudadanía en materia de justicia.

Esta nueva carta de navegación dará continuidad a los procesos de modernización ya culminados -Fénix y Minerva-, los que apuntaron a superar deficiencias estructurales en el ámbito de recursos humanos, tecnología y logística, para profesionalizar la labor del detective, en directo beneficio de la sociedad que es, en definitiva, nuestra razón de ser como organización policial y de servicio público.

Con 84 años de historia nos hemos fortalecido como una policía científica, altamente especializada en el esclarecimiento de delitos, que utiliza las más modernas herramientas y conocimientos en labores de peritaje y criminalística. Hoy, eso sí, nos planteamos una misión renovada: "Contribuir al crecimiento y desarrollo integral de la nación, garantizando la seguridad y protección de nuestros ciudadanos e instituciones, a través de la investigación criminal, el control migratorio y la Policía Internacional. En el desarrollo de nuestras funciones privilegiamos una investigación profesional sustentada en el análisis e inteligencia policial y en el desarrollo de un vínculo con nuestros aliados estratégicos".

Nuestros esfuerzos estarán puestos en equilibrar, al interior de la organización, el mundo operativo con el técnico-administrativo, lo que nos permitirá evolucionar hacia el diseño y desarrollo de nuevas estrategias de intervención policial.

De esta manera, hemos establecido el camino por el cual transitaremos para llegar al centenario institucional, desafío importantísimo que aspira a posicionarnos, en un plazo de 15 años, como el referente regional en la investigación criminal de delitos de alta complejidad y crimen organizado transnacional.

Hoy, bajo el alero de 84 años de historia, miramos hacia nuestro centenario institucional, abrazando la firme convicción que estamos "consolidando el modelo investigativo para Chile".