Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comienza plazo para instalar medidores en Prov. de Petorca

SEQUÍA. Sistemas calcularán extracción de agua en la zona.
E-mail Compartir

Hasta el 3 de mayo de 2019 tienen plazo los titulares de derechos de aprovechamiento de agua subterránea de la Provincia de Petorca para instalar en sus predios dos sistemas: uno que permita medir la extracción del suministro y otro que logre transmitir los datos a la Dirección General de Aguas (DGA).

Lo anterior quedó establecido luego que se publicara en el Diario Oficial la resolución del Ministerio de Obras Públicas (MOP), la que corresponde a una de las 28 medidas impulsadas en el "Plan Petorca", cuyo programa fue dado a conocer en agosto con una inversión inicial de $ 15.600 millones por los siguientes cuatro años.

De acuerdo al escrito, los propietarios de derechos de aprovechamiento tendrán un plazo de 180 días, a contar de la publicación del documento, para instalar los medidores y luego otros 60 días para remitir los primeros datos a la DGA.

La resolución también hace referencia a los titulares que tengan autorización para extraer sobre los 5 litros por segundo, quienes deberán transmitir la información vía online.

Ante la eventualidad de que los involucrados no cumplan con los plazos, la jefa de la Unidad de Fiscalización de la DGA, Carolina Seeger, precisó a este Diario que podrían ser sancionados con multas que van desde 51 hasta 100 UTM (entre $2,5 y $ 4,8 millones).

Sin embargo, en caso de reiterarse el incumplimiento, la profesional agregó que "la multa ascendería a un rango entre 101 y 500 UTM", lo que se agravaría en Petorca "por ser un área de restricción o zona de prohibición", de modo que las sanciones económicas "se incrementarían en un 75%".

Seremi MOP valora implementaciones

"Una de las misiones que nos ha dado el subsecretario MOP es poder hacer un monitoreo permanente del compromiso que se hizo al implementar el Plan Petorca y el mejoramiento de los servicios de APR para la comunidad del sector", comentó el seremi Rodrigo Sepúlveda.

ENTREVISTA. Edgardo González, alcalde de Llay Llay, el más austero de la zona en materia de capacitaciones:

"Invito a las autoridades municipales a ser más responsables en la utilización de fondos públicos"

E-mail Compartir

Paola Passig

La Contraloría General de la República (CGR) objetó en 28 comunas del país más de $ 600 millones pagados por los municipios para viajes de ediles y alcaldes. Entre las 10 comunas con mayores montos involucrados, que lidera Camarones, hay 4 de la región: Valparaíso, en el cuarto lugar; Quilpué, en el séptimo puesto, seguidas por Concón e Hijuelas, en el noveno y décimo lugar, respectivamente. Al otro lado de la vereda se encuentra el alcalde de Llay Llay, Edgardo González (DC), calificado como el más austero de la zona.

- ¿Cuál es la receta?

- Tiene que ver con nuestra filosofía de tratar de hacer un buen uso de los recursos públicos, usarlos de manera justa y equitativa. En lo que tiene que ver con las capacitaciones de alcaldes y concejales, sólo las autorizamos cuando son necesarias y justificadas, en ningún caso fuera del país ni tampoco en lugares turísticos. En lo personal, cuando me tocó estudiar lo he financiado con mi sueldo y no lo he financiado a través de fondos de capacitación porque entiendo que hay otras necesidades más urgentes y más directas. Con mi remuneración puedo financiar mis diplomados. Esas es la mirada que tenemos.

- Cuando decidió hacer un diplomado en administración pública, ¿se le pasó por la mente pedir recursos públicos?

- En algún minuto me lo plantearon. Obviamente, los asesores cumplen con su deber de plantear esa opción, pero en ningún caso se me pasó por la mente aceptar esa posibilidad. Mi filosofía es: si tengo los recursos para pagar esos cursos y hay otras necesidades, bueno, yo financiaré mis capacitaciones, porque al final del día ese dinero se puede invertir en tantas cosas que hacen falta en mi comuna y que son cosas más urgentes que una capacitación que yo mismo puedo financiar.

- ¿ Por qué poner el límite en capacitaciones en el extranjero y en lugares turísticos?

- Tiene que ver con el nivel de exigencia más alto de la ciudadanía respecto de la probidad de los funcionarios públicos y porque, en definitiva, este tipo de capacitaciones, de los contenidos de las capacitaciones, y yo que he participado en aquello, se pueden dar en cualquier lugar. No tienen por qué ser en Río de Janeiro o en Cuba. El contenido no tiene que ver con el lugar donde se realiza, en especial porque muchos de los lugares turísticos donde se realiza este tipo de capacitaciones no tienen nada que ver con las realidades de las comunas que representan estas autoridades. Probablemente, si se trata de un curso que se aborden cuestiones de turismo, estoy pensando en los concejales de Viña del Mar, por ejemplo, quizás ellos tengan algo que decir, pero qué tendría que hacer en Cuba un alcalde o un concejal de una de nuestras comunas, como Llay Llay, Catemu o Panquehue. O sea, la capacitación debiera tener que ver con la realidad de las comunas.

- En la región hay cuatro comunas con objeciones de la Contraloría. ¿Qué falta? ¿Mayor prolijidad?

- Más responsabilidad y sentido común, porque por supuesto que los primeros encargados de cuidar los recursos públicos son las autoridades. Entonces, falta mayor responsabilidad pública, mayor prudencia y mayor sentido común al momento de fijar el tipo de capacitaciones. En el mismo estudio aparecía la comuna de Camarones, que no es grande y no cuenta con muchos recursos, pero aparece con gastos millonarios invertidos en capacitaciones en el extranjero.

- ¿Este tema se ha discutido o analizado al interior de la Asociación Regional de Municipalidades?

- No, la verdad no. Este es un tema que cada municipalidad maneja de modo particular. Son decisiones de la administración respectiva definir los criterios de capacitación. No lo hacemos de manera colectiva porque cada comuna tiene sus propias necesidades.

-¿Y cuál es su impresión de cómo se abordan estos criterios de capacitación en la región?

- A ver, la regla general es que las municipalidades son prudentes y responsables a la hora de invertir recursos. Lamentablemente, hay excepciones, tal como lo menciona el reportaje, y ese es un llamado de atención. Primero por la probidad y la transparencia, pero también por la conciencia de entender que nosotros somos los primeros llamados a cuidar e invertir bien los fondos públicos, ya que muchas veces nos quejamos que es poco. Entonces, lo poco que tenemos hay que administrarlo racionalmente. Ahí hay un llamado para las comunas que salieron quizás cuestionadas en la nota a ser más responsables en la utilización de los fondos públicos.

- Si tuviera que dar un consejo, ¿cuál sería?

- Yo no soy quién para dar consejos, pero es eso, entender que a gran cantidad de necesidades y recursos escasos, hay que priorizar. Los alcaldes tenemos una mejor condición económica y hay que tratar de ser equitativos y eso parte por casa. Si tenemos un buen sueldo, este tipo de capacitaciones se pueden hacer con recursos propios.

- La crisis de confianza está instalada en todos los niveles. ¿Cómo se sale de esta crisis, al menos a nivel municipal?

- La crisis de credibilidad está instalada en muchas instituciones, en Carabineros, en el Parlamento y también en los municipios. La forma de superar esto es dando ejemplos particulares, que es importante, pero también siento que este tema de las capacitaciones hay que regularlo desde los propios municipios, no esperar a que la Contraloría objete, sino que fiscalizar desde los propios municipios, porque somos fiscalizadores por esencia y sabemos muy bien cómo utilizar esos recursos.

- ¿Se puede recuperar la confianza?

- La gente quiere confiar en sus autoridades y qué mejor que confiar en sus alcaldes. Financiar, estos cursos con recursos propios es una buena señal para recuperar la confianza. La probidad es uno de los valores fundamentales que la gente quiere ver siempre en sus autoridades.

"La forma de superar esta crisis de confianza es dando ejemplos particulares, que es importante, pero también siento que este tema de las capacitaciones hay que regularlo desde los propios municipios"