Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Imacec creció 0,8% en noviembre pese a buenos datos de minería y comercio

RESULTADO . Según Hacienda, "pasamos por un bajón que hay que revertir". Mercado esperaba cifra cercana a 1,4%.
E-mail Compartir

La economía creció 0,8% interanual en noviembre, una variación bajo lo esperado que eleva las posibilidades de un posible relajamiento de la política monetaria en el corto plazo para apurar el tranco de la actividad. Los analistas del mercado habían pronosticado una expansión de 1,4% para el Imacec.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del undécimo mes del año pasado fue impulsado por el positivo desempeño del comercio y la minería, pero esa influencia fue contrarrestada por la caída de la industria manufacturera, indicó el Banco Central.

El registro de noviembre significó un rebote "respecto" del 0,4% de octubre pasado.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, reaccionó al dato asegurando que "la economía ha venido creciendo más bien de forma débil, estamos pasando por un bajón que tenemos que trabajar para revertir entre todos". Según el ministro "la baja actividad ya no sólo es minería, sino que hay varios otros sectores teniendo un comportamiento menor del que podrían tener".

"Estamos trabajando para identificar todos los proyectos de inversión para este año de manera adelantada. Eso va bien y hay ministerios que llevan avances bastante sustanciales", adelantó Valdés, recalcando que "Obras Públicas, dos tercios de los proyectos ya están identificados y por lo tanto estamos a toda máquina".

Con la cifra mensual, la economía acumuló una expansión del 1,5% entre enero y noviembre, en una muestra del bajo dinamismo de la actividad por el desplome en el precio del cobre y una contracción de los montos de inversión.

"Debemos destacar la vuelta a cifras positivas sobre todo impulsadas por el sector minero, sector al cual se le debe dejar de culpar por el rendimiento de la actividad nacional", dijo Renato Campos, analista de Mercados de xDirect.

Ante estos resultados, el mercado apuesta por una posible baja de la tasa de interés por parte del Banco Central.

"Entendemos que el escenario de riesgo bajista sobre el crecimiento del PIB se ha intensificado, situación que nos lleva a esperar una baja en la tasa por parte del Banco Central en el corto plazo", dijo el Banco BICE en un informe.

de alza registró el Imacec minero en noviembre del año pasado, según los datos del Banco Central. 2,2%

fue el incremento que tuvo el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en noviembre de 2015. 1,9%

Ministro Rodrigo Valdés: "Es de máxima gravedad" judicializar temas de Presupuesto

ACCIÓN JUDICIAL. El titular de la cartera de Hacienda reaccionó así a la demanda de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) contra el Estado por no incluir los fondos para el Aporte Fiscal Indirecto (AFI).
E-mail Compartir

Carolina Collins

Con una defensa a la eliminación de los fondos para el Aporte Fiscal Directo (AFI) en la Ley de Presupuesto 2017, reaccionó el Gobierno a la demanda contra el Estado que anunció la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). La institución, acusa al Estado de incumplir la ley con la eliminación del AFI, que entregaba recursos anuales a las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica que captaban a los mejores 27.500 puntajes de la PSU.

La acción judicial fue anunciada ayer por el rector de la UC, Ignacio Sánchez, quien detalló a El Mercurio que expertos de la Facultad de Derecho de la universidad analizaron la demanda por tres semanas, tras lo cual decidieron presentarla ante los tribunales civiles.

Según estimaron en el plantel, la medida le causaría un perjuicio patrimonial de $1.700 millones.

Ante esto, el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, reaccionó afirmando que "evidentemente cualquier chileno o chilena, persona o institución, tiene derecho a recurrir a los tribunales como estimen conveniente".

Pese a esto, mostró una postura crítica al sostener que "judicializar temas presupuestarios es de la máxima gravedad para un país".

Por su parte, la ministra secretaria general de Gobierno, Paula Narváez, defendió la decisión de eliminar el AFI, que dijo que "es un mecanismo que ya ha demostrado tener algunas falencias para la construcción de mayor equidad en el acceso a la educación superior".

Aseguró que "el Ministerio de Educación ha desarrollado una serie de alternativas que está comunicando a las distintas instituciones de educación.El rector Sánchez ratificó ayer la decisión, y señaló a Emol que "lo más importante es destacar que se está incumpliendo la legislación vigente, el Estado de Chile es quien debe asegurar el cumplimiento de la ley".

"Yo creo que la máxima gravedad es saltarse una línea en la glosa presupuestaria. La presentación del presupuesto 2017 se salta la línea del AFI. Esa es la máxima gravedad (...) y no presentar un Presupuesto como corresponde por ley", indicó Sánchez.

"(AFI) ha demostrado tener algunas falencias para la construcción de mayor equidad en el acceso a la educación superior"

Paula Narváez Vocera de Gobierno"

"Se está incumpliendo la legislación vigente, el Estado de Chile es quien debe asegurar el cumplimiento de la ley"

Ignacio Sánchez Rector de la UC"