Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Brote de influenza aviar en criadero de Sopraval se detectó el 26 de diciembre

E-mail Compartir

La médico veterinario y encargada de Calidad de Sopraval, Andrea Kamp, aseguró que el foco de influenza aviar en un plantel de pavos ubicado en Quilpué fue detectado el 26 de diciembre pasado. No obstante, aseguró que "ese mismo día se dio aviso al SAG (Servicio Agrícola Ganadero), quien activó, en conjunto con la empresa, el protocolo establecido para estos casos". Además, detalló que se han extremado las medidas con los funcionarios que eventualmente pudieran haber estado en contacto con los pavos infectadas, y aseguró que "es muy prematuro aventurar" las pérdidas económicas de la empresa tras la afectación de 350 mil aves.

Director regional del Sernac entrega consejos para veraneantes

E-mail Compartir

El director regional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Nicolás Corvalán, entregó una serie de recomendaciones a los veraneantes, que viajan a otras zonas del país, para prevenir contratiempos. "Los pasajeros tanto de buses como de aviones, tienen derecho a un servicio de calidad y con las medidas de seguridad al día. Es muy importante que las condiciones acordadas u ofrecidas tanto para las líneas aéreas, como para las de transporte terrestre, se cumplan", puntualizó el personero. Corvalán precisó, por ejemplo, que los pasajeros deben exigir puntualidad, tanto para las horas de partida como de llegada a los lugares de destino, y que se cumpla el itinerario previsto. "Los consumidores deben saber que cuando contratan este tipo de servicios, las empresas siempre deben ser profesionales y entregar un servicio con estándares de calidad y respetando los derechos de los consumidores", dijo.

El doble impacto que tendrá el Censo por feriado irrenunciable

REGIÓN. Agentes económicos de la zona manifestaron inquietud por el festivo del 19 de abril. Especialista señaló que costos bordearán los $ 30 mil millones.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En plena tramitación se encuentra el proyecto de ley enviado por el Gobierno que declara el miércoles 19 de abril como irrenunciable para optimizar los resultados del Censo que se efectuará íntegramente esa jornada.

La idea es que la mayor parte de las personas estén en sus hogares durante la jornada por lo cual desde las cero horas hasta las 20 horas de aquel día, las actividades, espectáculos y reuniones públicas al aire libre o en recintos cubiertos, funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas y eventos similares a los indicados quedarán prohibidos.

"Esto nos afecta bastante, porque estamos hablando de un día menos de trabajo que significa mucha plata no sólo para la región, sino que también para el país. Yo lo encuentro complicado porque parar un día hábil no es algo menor y son varios millones de dólares, aunque sabemos la importancia que tiene un Censo", comentó el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Hans Wesser.

"Ante un escenario de muy bajo crecimiento del PIB, donde el último Imacec de noviembre da cuenta de solo un 0,8 % y con una proyección de cierre del 2016 del 1,5% y del 2017 que se presenta en la banda del 1,5 % al 2,5 %, medidas como las que se están impulsando no incentivan a que la economía se active", dijo el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, quien llamó a buscar alternativas.

"Hacemos un llamado al Gobierno a analizar las distintas posibilidades para implementar de mejor manera el Censo. Si bien sabemos que es algo que se debe realizar para hacer más efectivas las políticas públicas, es necesario buscar la mejor alternativa, como por ejemplo volver a desarrollarlo un día domingo, para que de esta manera no tenga consecuencias en el sector productivo, ya que feriados irrenunciables en un día hábil normal impactan negativamente sobre el PIB anual", destacó el personero.

Para el economista Alejandro Maureira, esto tiene un doble impacto pues por un lado merma la producción industrial y por otro si bien los días feriados son buenos para la economía regional ya que se fomenta el turismo y el comercio, la obligación de quedarse en casa anula estos beneficios.

"La región genera cerca de 34 mil millones de pesos por día. Un feriado, en promedio, tiene un costo de producción industrial de 10 mil millones que se compensan por un aumento en el comercio y turismo por 12 mil millones. El quedarse en casa elimina estos beneficios, razón por la cual estimar el costo regional en una cifra cercana a los 30 mil millones de pesos es correcto", dijo.

Pese a todo, resalta los beneficios del Censo. "Desde subsidios a indemnizaciones, pasando por reajustes y otros elementos se han visto afectados al no saber cuántas personas somos por región, comuna o localidad", finalizó.

de enero el Ejecutivo ingresó el proyecto que ya fue aprobado por la Cámara de Diputados. 3

Mutual de Viña se convirtió en la primera acreditada en la región

E-mail Compartir

El Centro de Atención de Salud de Mutual de Seguridad CChC en Viña del Mar recibió la Acreditación de Calidad en Salud por parte de la Superintendencia del ramo, convirtiéndose con ello en la primera mutualidad en contar con esta certificación en la Quinta Región. Este recinto acoge la mayor cantidad de atenciones de los centros Mutual de la V Región -Valparaíso, Quinteros, Casablanca, Quillota, La Calera, San Felipe y los Andes- otorgando servicio a cerca del 63% del total de primeras prestaciones médicas, los cuales provienen principalmente de las comunas de Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué y Villa Alemana. El año 2016 atendió a más de 28 mil trabajadores, entre salud curativa y preventiva. "Un centro acreditado es sinónimo de calidad en su atención y de procesos más seguros (...) esto representa un sello de garantía para los pacientes", dijo el gerente zonal de la entidad, Ricardo Gamboa.

Un 31% cae venta de departamentos nuevos en la zona

REGIÓN. Efecto IVA es una de las causas que explican estos números.
E-mail Compartir

Un fuerte descenso en la venta de departamentos nuevos experimentó la región en los últimos meses de acuerdo al informe entregado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso.

Al mes de octubre de 2016 se habían transado en la zona 1.497 unidades contra las 1.165 que se habían comercializado en igual periodo del año anterior, lo que representa un descenso de 30, 86% contabilizando los últimos doce meses.

De hecho sólo en octubre de 2016 se vendieron 129 departamentos nuevos, lo que presentó una disminución de 9% respecto a las ventas del mes anterior, y una variación de -46% con respecto al mismo mes de 2015.

Esto se explica en gran parte por lo que significó el efecto IVA que adelantó las compras de los interesados en adquirir una vivienda nueva y, en este caso específico, un departamento.

Pero además en el sector, señalan que hay otros problemas que afectan al rubro como la caída de la superficie total autorizada para la construcción y una baja en los permisos de edificación.

"En el balance estos han sido malos años para la construcción. De concretarse nuestra proyección para 2017, nuestro sector sumará tres años consecutivos con números rojos y con una caída sostenida en el empleo", comentó el presidente de la CChC Valparaíso, Marcelo Pardo.

En esa línea, agrega que es clave que se aborden temas relevantes para la actividad que encabeza. "Es muy importante para nuestra región pues el fuerte de la construcción local es el sector inmobiliario, que se resuelvan temas críticos para su desarrollo, como es la falta de suelo", dijo el líder gremial, quien consigna una serie de elementos.

"Esto pasa por contar con buenas políticas públicas, respeto por la certeza jurídica y por implementar adecuaciones necesarias y urgentes a los planos reguladores comunales", concluyó el directivo.