Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Casen 2015: tasa de participación laboral registra porcentaje histórico desde 1990

ENCUESTA. Indicador aumentó de un 52%, en 1990, a un 58%. Mayor incorporación de las mujeres explica el resultado.
E-mail Compartir

La Encuesta Casen 2015 sobre Trabajo arrojó un porcentaje histórico en la tasa de participación laboral, es decir, población económicamente activa de 15 años o más.

Según la medición, cuyos datos fueron divulgados ayer por los ministerios de Desarrollo Social y de Economía, la fuerza laboral creció de un 52%, en 1990, a un 58,3% en 2015.

Con respecto a la encuesta de 2013, el total de personas con trabajo aumentó en 325 mil, cuyo total fue del 57,3%.

El ministro de Desarrollo Social, Marzo Barraza, explicó que este incremento se debió "fundamentalmente a la mayor incorporación al mercado laboral de las mujeres", aunque detalló que la brecha entre hombres y mujeres sigue siendo muy alta: 71% y 47,4%, respectivamente.

Esa brecha era de 73,6% y 32,5% en 1990, año en que se realizó por primera vez este estudio de caracterización socioeconómica. "Las brechas las tenemos que seguir acortando", señaló el secretario de Estado, quien indicó que el Gobierno se encuentra preparando las bases para un sistema nacional de cuidado de personas mayores, dado que esas labores tienen "un impacto en desigualdad de género en el mercado laboral: el 90% de quienes cuidan a estas personas son mujeres".

La Encuesta Casen 2015 sobre trabajo también reveló que la tasa de ocupación por sexo fue del 54% a nivel nacional en 2015, siendo el 66,2% hombres y el 43,4% mujeres. En 1990 era de 67,9% y 29,4% y un 47,7% el total.

Asimismo, el ingreso promedio mensual de la ocupación en la última encuesta fue de $ 520.936 para los hombres y de $ 383.853 para las mujeres, es decir, una diferencia de $ 137.083.

Entre grupos de edad también se observaron diferencias, alcanzando un ingreso promedio de $ 204 mil en el grupo de 15 a 19 años y un ingreso promedio mensual de la ocupación principal de $ 523 mil en el grupo de 35 a 44 años. Esta diferencia también se registró entre deciles de ingreso, con $ 131 mil, en el primer decil, hasta $1.324.000 en el décimo decil.

La ministra de Economía, Alejandra Krauss, consideró que "la encuesta Casen es el principal aporte que permite profundizar en el análisis de la estructura y perfil de la población ocupada, sus condiciones de trabajo y los ingresos derivados de la ocupación". Asimismo, insistió en la necesidad de disminuir las brechas de género y entender que "la diferencia de sueldo en funciones similares entre hombres y mujeres no es admisible".

CPC propone que cotización aumente a 16% para mejorar sistema previsional

AFP. El gremio presentó un paquete con 22 medidas que fortalece el sistema de pensiones. El Gobierno valoró la propuesta, pero mostró dudas con el costo para el Fisco.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Tras cerca de cinco meses de trabajo, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) presentó ayer un informe con 22 propuestas para mejorar el sistema previsional, elaborado por la Comisión Asesora de Pensiones del gremio.

Entre las medidas propuestas, está aumentar al 16% la cotización previsional y aumentar gradualmente la edad de jubilación, primero equiparándola entre hombres y mujeres en los 65 años de edad y luego, en una segunda etapa, hasta los 67.

El presidente de la CPC, Alberto Salas, aseguró que Chile actualmente tiene "un buen sistema de pensiones", pero debe ser actualizado para "mejorar la calidad de vida de quienes están jubilados" y señaló que, para mejorarlo, se debe aplicar "el conjunto de medidas y no cada una por si sola".

Asimismo, la CPC propuso aumentar gradualmente, hasta un 3%, la cotización previsional obligatoria, con cargo al empleador y crear un ahorro voluntario colectivo que obligue al empleador a ofrecer al trabajador un aporte adicional del 2,0%, que de ser aceptado, le obliga a aportar un 1,0% más, de modo que la cotización total subirá hasta el 16 % del salario de los trabajadores.

En caso de que el trabajador no acepte el punto anterior, se quedaría con el 13% de cotización obligatoria. De acuerdo a la propuesta, todos los recursos irían a engrosar la cuenta individual del trabajador en la AFP.

Más medidas

Otras propuestas apuntan a incorporar al sistema a todos los trabajadores independientes y aumentar un 15% la pensión básica solidaria, actualmente de $102.897, y un 17 % la pensión máxima con aporte solidario, actualmente de $304.062.

Respecto a las personas que ya están jubiladas, la instancia propuso crear la " Pensión de la Cuarta Edad", recalculando las pensiones autofinanciadas, con una expectativa de vida hasta los 85 años, lo que permitiría, según el informe, mantener las pensiones posteriores a esa edad en un monto similar al establecido previamente.

Para abordar también las bajas pensiones que perciben las mujeres, la comisión propuso crear una bonificación para la mujer, acotada al 60 % más vulnerable de la población y financiada con recursos del Pilar Solidario, es decir por el Estado.

Para mejorar la eficiencia y competividad en el sistema, la CPC propuso revisar el modelo de cobro de comisiones, crear Comités de Vigilancia en cada AFP y fomentar una mejor educación previsional.

Gobierno plantea dudas

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, valoró las propuestas pero planteó algunos resguardos. "Es bastante generosa con fondos fiscales, y como saben ustedes hoy día no estamos para eso", dijo. En tanto, la ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, manifestó: "Fundamentalmente agradecerle al empresariado la elaboración de la propuesta y garantizarle que va a ser analizada con la seriedad que se merece". El gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, dijo que el 16% "se va a acercando cada vez más a las cotizaciones que tienen los países desarrollados".

"Con el fin de mejorar las pensiones en el largo plazo es imprescindible ahorrar más, para lo cual se propone aumentar la tasa de cotización obligatoria en un 3% y crear un nuevo mecanismo de ahorro voluntario que agregue otros 3 puntos porcentuales"

Alberto Salas, Presidente de la CPC"