Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ambiente en que se crían los niños influye más que otros factores en su desarrollo intelectual

INFANCIA. El entorno estaría más directamente ligado a las capacidades cognitivas, la memoria y los logros académicos que los factores biológicos, según un estudio.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

El ambiente en el que se crían los niños está más directamente ligado al desarrollo cerebral y las capacidades intelectuales generales, memoria, función ejecutiva y logros académicos que los factores biológicos, según un estudio publicado esta semana.

El informe, divulgado en la revista médica Lancet Global Health, también determinó que el suministro de micronutrientes a mujeres embarazadas mejora de forma significativa las capacidades cognitivas de sus hijos cuando alcanzan edades de nueve a 12 años.

Los investigadores determinaron que los factores biológicos, como la nutrición maternal durante el embarazo, el escaso peso al nacer, los nacimientos prematuros, el escaso crecimiento físico tras el alumbramiento y las condiciones nutricionales no son tan determinantes para la capacidad cognitiva como los factores socioambientales.

La investigación

Para llegar a estas conclusiones, investigadores de Indonesia, Reino Unido y Estados Unidos realizaron pruebas, entre los años 2012 y 2014, a unos tres mil niños indonesios de entre nueve y 12 años de edad. Las madres de estos niños habían participado en un estudio previo sobre el consumo de múltiples micronutrientes y suplementos de ácido fólico y hierro (estos son más convencionales) durante su embarazo.

Mejor memoria

Los investigadores comprobaron que aquellos niños cuyas madres tomaron micronutrientes exhibían una "memoria de procedimiento" equivalente al aumento en puntuación provocado por la adición de medio año de escolarización adicional.

La memoria de procedimiento está vinculada a la capacidad de aprender nuevos conocimientos y el procesamiento de capacidades establecidas de percepción, motoras y cognitivas.

LEl doctor Peter Singer, director de la organización Grand Challenges Canada (GCC) -que financió este trabajo por medio del Gobierno canadiense-, señaló en un comunicado que el estudio "demuestra que los micronutrientes maternales y el ambiente en que uno se cría al inicio de su vida salvan cerebros y ayudan a los niños a prosperar y tener éxito".

Por su parte, la doctora Elizabeth Prado, de la Universidad de California y líder del estudio, señaló que "los resultados fueron sorprendentes".

El doctor Husni Muadz, de la Universidad de Mataram (Indonesia), y uno de los principales investigadores del estudio, añadió que "nadie en el equipo había anticipado la magnitud por los que los factores sociales y ambientales sobrepasarían los biológicos como determinantes de la función cognitiva".

El estudio, que apareció en la edición del lunes de Lancet Global Health, fue financiado por el Gobierno canadiense, a través del programa "Salvar Cerebros" de la organización Grand Challenges Canada (GCC).

a 2014 se realizó esta investigación, desarrollada por expertos de Indonesia, Reino Unido y EE.UU., y financiada por el Gobierno canadiense. 2012

niños de entre nueve y 12 años participaron en este estudio, que fue publicado el lunes en la revista Lancet Global Health. 3.000

Facebook lanza su primer programa mundial para "startups"

E-mail Compartir

Facebook anunció ayer el lanzamiento de su primer "Startup Garage" en el mundo, un espacio completamente dedicado al acompañamiento de empresas emergentes innovadoras y que se instalará en el campus parisino Station F, que se espera llegue a ser la futura incubadora de "startups" más grande a nivel mundial.

La número dos de Facebook, Sheryl Sandberg, explicó, en una conferencia de prensa en París (Francia), que el programa permitirá a las firmas seleccionadas beneficiarse de asistencia individualizada y formación en sectores como marketing, diseño del producto o desarrollo tecnológico, entre otros. El proyecto está dedicado a empresas emergentes en el sector de inteligencia de datos que produzcan servicios para la vida cotidiana, la educación, el transporte o la salud. Como Sandberg indicó, "se trata de utilizar el 'data' para la mejora de la sociedad".

Entre las primeras escogidas se encuentran empresas como Karos, dedicada al transporte compartido en la ciudad; One Club, para organizar la información personal, o The Fabulous, que fomenta hábitos saludables.

De momento, sólo cinco empresas se podrán beneficiar de este programa de asistencia, de seis meses de duración y una inversión global estimada en "varios millones de euros", aunque en el futuro se prevé que sean de diez a 15 las que vayan rotando por sus instalaciones.

Station F, situada en una antigua estación de tren del distrito 13 de París, abrirá sus puertas el próximo 1 de abril y pondrá a disposición de sus inquilinos más de 34 mil metros cuadrados y de tres mil "espacios de trabajo".

Además de Facebook, otras entidades, desde empresas en el sector tecnológico, como Vente-Privée o TechShop, hasta instituciones educativas como la escuela de negocios HEC Paris, ya anunciaron su colaboración.

Destinada a convertirse en la incubadora de "startups" más grande del mundo, este campus prevé albergar no sólo cientos de estos negocios, sino también cafeterías, tiendas y zonas comunes.

El proyecto

Proyección

El programa de Facebook estará emplazado en el campus parisino Station F y aspira a convertirse en la incubadora de "startups" más grande del mundo.

Beneficios

El proyecto permitirá a las empresas seleccionadas beneficiarse de asistencia y formación en marketing, diseño del producto y otros sectores.