Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Proyecto mall Barón sigue generando fuerte división entre los porteños

VALPARAÍSO. Iniciativa ha debido enfrentar demandas y debates. Pese a las polémicas, la ciudadanía la aprueba.
E-mail Compartir

Desde que se planteó el proyecto de construcción del mall Puerto Barón en Valparaíso, nacieron opiniones a favor y en contra, las que con el paso del tiempo han cambiado entre los porteños.

Tal como publicó ayer este Diario, según una última encuesta Adimark sobre la iniciativa, un 77% aprueba el centro comercial, superando el 45% que arrojó el mismo estudio en 2015.

Sobre las cifras que dejó el sondeo hubo reacciones de concejales y de movimientos sociales. Algunos las respaldan y otros ponen en duda su veracidad.

Al respecto, el concejal Marcelo Barraza (DC) explica que, pese a que en 2012 estaba en contra de este proyecto, su visión cambió tras escuchar a los porteños. "Luego de hacer la consulta a los vecinos, me di cuenta que la gente lo que quiere es tener un espacio recreativo dentro del borde costero, lo que hizo cambiar mi visión… la gente lo que quiere, en definitiva, es tener un propio espacio de recreación. Me dicen '¿por qué tenemos que ir a Viña a pasear o tomarnos un helado?'", manifestó.

Quien también se mostró a favor fue el concejal Eugenio Trincado (DC), junto con apoyar la idea de Barraza, agregó que el mall Barón traería consecuencias económicas a favor de la Ciudad Puerto.

En este mismo sentido, el edil se refirió a una de las polémicas que se ha planteado sobre el supuesto escenario de cómo este centro podría afectar a pequeños y medianos empresarios, argumentando que más que traer consecuencias negativas será una alternativa, pues la atención se concentrará en el mall y, con ello, a los locales aledaños a este.

En este punto, además, manifestó que el centro comercial no sólo potenciará la economía del Puerto, sino también significará puestos de trabajo para los habitantes.

Quien se ha mostrado en contra del centro comercial es el vocero del movimiento ciudadano Pacto la Matriz, Gonzalo Ilabaca, quien, en sus dichos, puso en duda la transparencia de la información: "Uno se pregunta ¿fueron informados los encuestados respecto al mall Barón sobre todas las irregularidades del contrato? ¿sobre cómo el Estado de Chile, a través de EPV, quiere subsidiar en millones de dólares a un grupo económico gigante en vez de subsidiar a Valparaíso?".

Ilabaca agregó que "la mayoría de los encuestados, sin embargo, tienen claro una cosa muy importante: recuperar el borde costero para la ciudad. La pregunta es ¿cuál es el mejor modelo económico, social, urbanístico y de desarrollo para ese lugar? Esa es la verdadera discusión que no se ha dado y, por lo tanto, deslegitimiza absolutamente la encuesta".

Sobre el estado del proyecto, el concejal Trincado asegura que este se atrasa por las polémicas, demandas y situaciones que se arrastran desde hace al menos dos años, lo que ha dificultado el camino para poner en pie y dejan en duda el futuro que tendrá la millonaria iniciativa.

de los porteños aprueba la construcción de mall Puerto Barón, según una encuesta de Andimark. 77%

ENTREVISTA. rodrigo uribe, seremi de Vivienda y Urbanismo:

"El objetivo es establecer soluciones integrales y que reconozcan la realidad de Playa Ancha"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Tras las duras críticas que un grupo de connotados arquitectos realizó en torno al denominado Plan de Reconstrucción para la zona alta de Playa Ancha, el seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso, Rodrigo Uribe, alzó la voz para explicar lo que, según él, fue "un diagnóstico equivocado" por parte de los profesionales.

Respaldado por el continuo trabajo en terreno que ha realizado durante las últimas dos semanas, la autoridad gubernamental explicó los principales lineamientos que incluirá el nuevo plan de reconstrucción para la ciudad puerto, el cual entre otros aspectos, buscará cambiarle la cara de la zona alta de Playa Ancha, sector que el pasado 2 de enero fue consumido casi en su totalidad por un voraz incendio, dejando a más de 200 familias afectadas.

"El objetivo es lograr un acuerdo en conjunto entre el municipio, el intendente y el ministerio para poder establecer soluciones que sean integrales y que reconozcan la realidad del sector de Playa Ancha, para así, a partir de ese diagnóstico, generar una definición en conjunto para establecer criterios", precisó el seremi Uribe, en torno al nuevo programa que buscará entregar soluciones habitacionales definitivas a través de un presupuesto que alcanzará los $13 mil millones.

- ¿Cuáles son los principales lineamientos del nuevo Plan de Reconstrucción para la zona alta de Playa Ancha?

- Lo primero fue definir un área consolidada, que es el sector de Puertas Negras, donde es posible reconstruir en el mismo sector con viviendas autoconstruidas a través de una asistencia técnica, y lo segundo fue definir un sector de campamentos, donde el ministerio ya tenía fijada una estrategia que era sacar a las familias de este sector de riesgo, con pendientes y áreas verdes, para así poder relocalizarlas en otro sector, y por lo tanto, ahí ya existía una estrategia que es compartida por el municipio.

- En los últimos días, los damnificados han vuelto a habitar los mismos sectores siniestrados, ¿cómo toma esta situación?

- Nosotros hemos dicho, y así lo ha planteado la ministra, que van a existir soluciones en relación a la realidad de los sectores, y en este punto, nuestra estrategia siempre fue relocalizar los campamentos en otros proyectos, y por lo tanto, ahí el municipio de Valparaíso va a ser el que va a desarrollar la vivienda definitiva para este sector. En esta línea, es importante resaltar que acá no hay solamente un tema habitacional, sino que también hay una mirada integral con la posibilidad de intervenir con un programa del ministerio que se llama "Quiero mi Barrio", donde se hace un trabajo participativo en conjunto con la comunidad organizada, para poder establecer una intervención en los espacios públicos, y yo diría que la mirada de los tres arquitectos no tomó en cuenta los mejoramientos de las condiciones que se buscan establecer en los barrios afectados, tanto habitacional como de espacios urbanos.

- Los arquitectos criticaron que no se han aprendido las lecciones tras el megaincendio de 2014. ¿Qué opina sobre esa afirmación?

- Yo creo que se han aprendido buena parte de las lecciones, sobre en todo en cuanto a la reacción de respuesta que ha sido muy bien evaluada por todo el mundo, y yo creo que es importante seguir desarrollando ese tema. En cuanto al proyecto de reconstrucción del 2014, es un plan que se iba a desarrollar durante varios años, y no acotado a un periodo puntual, de hecho hay obras que están en pleno desarrollo como la avenida Alemania, que son parte de un gran plan que no incluye solamente al sector del incendio. Sin embargo, sin duda nosotros requerimos que todos los actores, incluidos el municipio, se puedan involucrar en mirar la ciudad en relación a todo lo que hoy está ocurriendo, pues tiene una oportunidad histórica en términos de que, además, estamos en plena discusión del Plan Regulador, donde la mirada de los riesgos tiene que estar presente.

- ¿Será clave esta discusión del Plan Regulador?

- Yo creo que será una mirada clave junto a otros instrumentos que definirá el mismo municipio, que es quien planifica el territorio dentro de la comuna.

- ¿Cuáles son las expectativas del nuevo Plan de Reconstrucción?

- Yo veo un Plan de Reconstrucción bastante positivo, con un municipio que está muy interiorizado de las soluciones habitacionales, y además todos los servicios públicos están involucrados en apoyar a las familias damnificadas. Por otro lado, ya se otorgaron todos los subsidios, y yo creo que actualmente está toda la batería de instrumentos otorgada por parte de los ministerios, y ahora sólo resta que las familias puedan ir optando a una solución definitiva de acuerdo a su realidad.

"Nosotros hemos dicho que van a existir soluciones en relación a la realidad de los sectores. Y en este punto, nuestra estrategia siempre fue relocalizar a las familias""

"El municipio tiene una oportunidad histórica, pues estamos en plena discusión del Plan Regulador y la mirada de los riesgos debe estar presente""