Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alcaldes de oposición rehúsan traspasar al Estado establecimientos municipales

VIÑA DEL MAR. Jefes comunales y parlamentarios del bloque reafirmaron su rechazo a la iniciativa que será votada en el Senado. Respaldaron su posición mediante una encuesta nacional.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Ad portas de que se vote en la sala del Senado el proyecto de ley de desmunicipalización de la educación pública, alcaldes y parlamentarios de oposición, reunidos ayer en el Hotel O'Higgins de Viña del Mar, manifestaron su rechazo a la normativa que recientemente fue visada por la Comisión de Educación y Cultura, con tres votos a favor y dos en contra.

Respaldados por los senadores Andrés Allamand (RN) y Jacqueline Van Rysselberghe, presidenta de la UDI, los jefes comunales participantes reafirmaron su negativa a la nueva iniciativa que establece, como principal objetivo, traspasar la administración de los colegios municipales al Estado. Para ellos, la acción propuesta por el Gobierno no apunta a tener una educación de calidad.

"Nos hemos reunido aquí, en Viña del Mar, para trabajar un seminario de no a la desmunicipalización por una educación de calidad. Queremos una ley que realmente resuelva los problemas y no los prolongue o los empeore aún más", aseveró el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), Mario Olavarría (UDI), alcalde de Colina.

Agregó, en este sentido, que "creemos que la desmunicipalización como tal es un mal proyecto... la verdad es que no hemos sido escuchados".

Detalló que la iniciativa "crea estos servicios locales de educación, 68 en todo el país, uno que va a tener a cargo entre 400 a 500 colegios, una cosa que consideramos que es una recentralización y vamos hacia atrás".

Los senadores Allamand y Van Rysselberghe, presentes en la reunión llevada a cabo en la Ciudad Jardín, fueron claros en relación con su posición en esta materia. Para ellos, el rechazo de a la desmunicipalización es tajante y ya están en conversaciones con diversos parlamentarios de oposición para que el proyecto no prospere.

Avalan este rechazo mediante una encuesta que realizó la Amuch, donde de un universo de 345 alcaldes a nivel nacional, 168 jefes comunales de diferentes tendencias políticas contestaron el sondeo.

En los resultados se grafica que un 56% de los consultados dice estar de acuerdo con que la educación pública quede en el municipio local, mientras un 44% apoya otro tipo de administración.

Asimismo, y ante la pregunta "Si tuviera los recursos necesarios para mejorar la educación municipalizada, ¿conservaría la gestión de la educación en su municipalidad?", un 85,6% de los encuestados respondió que sí.

Referente a esta encuesta, el senador Andrés Allamand destacó que "hoy día una significativa mayoría de los alcaldes de Chile, de Gobierno, de oposición, de la Nueva Mayoría, de Chile Vamos, están en contra de este proyecto que, yo diría, viene a ser el error final en materia educacional de este Gobierno".

Recalcó que "en dos palabras, lo que hace este proyecto es devolver la gestión de los colegios a una estructura centralizada del Ministerio de Educación en Santiago".

Queremos, dijo Allamand, "revertir este proyecto, que es equivocado, y darles a las municipalidades las atribuciones que se requiere para levantar la educación pública".

En tanto, la presidenta de la UDI, la senadora Jacqueline van Rysselberghe, aseveró que "nosotros consideramos que la desmunicipalización es un error garrafal, yo entiendo que se puede mejorar, pero nuevamente se está haciendo una reforma donde se van a gastar recursos, se van a tener que indemnizar profesores, comprar establecimientos y eso no va a mejorar la calidad de la educación".

Y subrayó que "los senadores de Chile Vamos, vamos a rechazarla porque no creemos que esto vaya orientado a mejorar la calidad de la educación; por el contrario, no queremos una educación centralizada con niños que no aprenden".

La visión de los senadores y las palabras del presidente de la Amuch, Mario Olavarría, fueron compartidas por alcaldes de la Región de Valparaíso presentes en la reunión, como la alcaldesa de Olmué, Macarena Santelices (UDI), y el alcalde de Panquehue, Luis Pradenas (UDI).

"El Gobierno no le ha dado la seriedad necesaria y ha impuesto una reforma con fórceps y le está dando urgencia sin atender las necesidades locales. No se le puede dar urgencia a un proyecto que está mal planteado. Yo creo que todos los alcaldes de Chile queremos que nuestros niños reciban la mejor educación y de excelencia, pero no es la forma viendo a los niños como un número", aseveró Santelices.

La alcaldesa de Olmué puso como ejemplo que en su comuna existen establecimientos educacionales municipales con niños con capacidades distintas, arista que, a su juicio, no considera el proyecto. Por ello, recalcó, "yo no estoy de acuerdo con la forma con que el Gobierno está imponiendo está reforma".

El alcalde de Panquehue, Luis Pradenas, precisó que "yo soy parte de que la educación siga a cargo de las municipalidades porque somos capaces, no tienen que mirar en menos a los alcaldes y aquí está claramente demostrado que el Gobierno no confía mucho en su democracia".

Añadió que "estamos rechazando la desmunicipalización. Sí, necesitamos los recursos que sean necesarios para la educación pública y aquí queda de manifiesto que queremos una educación de calidad más personalizada y con más recursos".

"Hay una serie de falencias en el proyecto. Aquí se está imponiendo una reforma que no tiene relación con las realidades locales"

Macarena Santelices, Alcaldesa de Olmué (UDI)"

"El miércoles el Gobierno ha resuelto votar el proyecto. Es un proyecto defectuoso y equivocado"

Andrés Allamand, Senador RN"

"Los senadores de Chile Vamos lo rechazamos porque creemos que esto no está orientado a mejorar la calidad"

Jacqueline Van Rysselberghe

Senadora (UDI)"

Bellolio: "Dejémoslos tranquilos"

La opinión del diputado Jaime Bellolio (UDI), también presente en la reunión, difiere en algunos puntos de los senadores, puesto que él postula que en casos donde se presente una mala administración o falta de recursos, los colegios municipalizados sí deberían pasar a manos del Estado. Aseveró, en este sentido, que "hay algunos municipios que hacen bien su labor y otros municipios que hacen mal su labor. Entonces, lo que le hemos dicho al Gobierno es que todos aquellos que no están haciendo bien su labor que sigan la hipótesis del Gobierno, que se centralicen y los pasen, pero aquellos que lo hacen bien dejémoslos tranquilos si están poniendo recursos".