Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Universidad de Playa Ancha otorgará beca a sus estudiantes damnificados

VALPARAÍSO. Entregará $ 1 millón a quienes vivían en la zona afectada y $ 500 mil para quienes lo hacían en una pensión.
E-mail Compartir

El pasado 2 de enero, cientos de habitantes de la parte alta de Playa Ancha, específicamente del sector Puertas Negras, fueron afectados por un incendio que arrasó con sus viviendas. Ante esta situación, la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) determinó entregar una beca a los estudiantes que se hayan visto afectados por el siniestro.

El beneficio considera una ayuda monetaria de 1 millón de pesos para alumnos que hayan sido afectados y que vivan junto a sus padres en el sector; y de 500 mil pesos para estudiantes que arrendaban en alguna pensión de la zona arrasada por las llamas.

Con la "finalidad de permitir una igualdad de oportunidades entre los estudiantes damnificados y el resto del alumnado, esta Rectoría ha estimado necesario generar acciones, en forma de beca, que complementen los beneficios estudiantiles actualmente vigentes para los alumnos damnificados", precisa el decreto que emitió el plantel de educación superior porteño.

Favorecido

Hasta ahora el único estudiante favorecido con esta ayuda es Rogelio Herrera, de 26 años, estudiante pronto a titularse de la carrera de Educación Física, quien junto a sus padres lo perdieron todo en el incendio del 2 de enero. El alumno aseguró sentirse agradecido con el beneficio y precisó que se encuentra "a la espera del dinero y a la respuesta del Ministerio de Vivienda para comenzar a construir su casa".

Por su parte, el director de Desarrollo Estudiantil de la UPLA, Gregorio Silva, puntualizó que esta beca se entregará dentro de la última semana del semestre académico, es decir, entre hoy y el 27 de enero. Asimismo, subrayó que cuadrillas de estudiantes del plantel están ayudando en la zona arrasada por el incendio y que se han entregado alimentos no perecibles que fueron recolectados por los alumnos.

ENTREVISTA. Tania Madriaga, nuevo coordinadora municipal para las zonas afectadas por incendio:

"La discusión del Plan Regulador Comunal será fundamental para el proceso de reconstrucción"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

"La tragedia puso a prueba la capacidad de gestión de la nueva administración que llegó al municipio". Con esta enfática declaración, Tania Madriaga, nueva coordinadora municipal para la reconstrucción de Valparaíso, definió uno de los principales desafíos que tiene la alcaldía porteña a raíz del incendio que consumió un vasto sector de la zona alta de Playa Ancha el pasado 2 de enero.

Socióloga de profesión y coordinadora nacional del Movimiento Autonomista, Madriaga llegó a Valparaíso en diciembre pasado para poner a disposición de Jorge Sharp los casi veinte años de experiencia que tuvo trabajando en diversos municipios de la Región Metropolitana, trabajo que en definitiva la posicionaron como la nueva coordinadora municipal para la reconstrucción, cargo de suma importancia y que significará una de las piedras angulares en relación al modelo de gestión que buscará ejecutar el nuevo alcalde.

"Buena evaluación"

"Desde el principio tuvimos una orientación muy clara respecto a que lo que importaba era apoyar a las personas que estaban sufriendo la tragedia, tanto en términos humanitarios como sociales y materiales. Y para eso desplegamos toda la estructura municipal que hasta el momento habíamos podido tomar cierta dirección de ella, haciendo funcionar todos los dispositivos y centrando nuestros esfuerzos en ayudar a los afectados", declaró la autoridad municipal.

- Tras la tragedia surgieron algunas críticas en torno a una falta de coordinación entre los servicios públicos y el municipio porteño. ¿Cómo se dio esa situación?

- Esa misma noche todos los servicios públicos se movilizaron y el tema del decreto de estado de catástrofe fue una cosa más formal que tiene que ver con la activación de recursos adicionales, pero desde el primer momento estuvieron todos los servicios movilizados y pudimos tener una comunicación expedita con las distintas entidades que se hicieron presentes. Luego, al día siguiente comenzamos un trabajo de coordinación que permitiera definir roles, porque esa fue una de las dificultades en la tragedia del 2014, donde no se definió qué organismo se hacía cargo de qué tema; y por lo menos, desde nuestra parte, tenemos una buena evaluación en torno a que pudimos coordinar de mejor forma las cosas.

- Pero muchas familias volvieron a habitar los sectores de riesgo en carpas. ¿Cómo tomaron esa situación desde el municipio?

- Lo que pasa es que actualmente las familias están viviendo un proceso complicado en términos humanos, pues están viviendo situaciones emocionales y materiales muy difíciles, ya que los vecinos tienen una historia en ese territorio y una vida construida ahí. En este punto, nosotros dispusimos del albergue para todas las familias que necesitaban estar ahí, pues no creemos que haya que obligar a las familias a tomar soluciones de ningún tipo, sino que más bien hay que ir trabajando con ellos y convocándolos a construir soluciones nuevas, y tenemos toda la ilusión que en el proceso de construcción de las viviendas podamos encontrar una solución que no sea precaria.

- Pero ¿se prohibirá volver a habitar estos sectores de riesgo?

- Yo considero que acá no se trata de un tema de permitir o no permitir, pues antes de la tragedia los vecinos ya estaban ahí y eso es por causas que no tienen nada que ver con los incendios, sino que más bien con la falta de vivienda y con el propio crecimiento de la ciudad y la población. Y yo creo que eso debió haberse enfrentado desde antes de la tragedia. Entonces, en medio de esta situación, esperamos, ya que hay recursos disponibles, poder proponer una solución de vivienda definitiva para esas familias y también poder resolver el tema de dónde se emplazarán esas viviendas y qué características tendrá un lugar apropiado para eso, pues en general las familias tienen harta disposición a salir a un lugar nuevo, pero no van a hacerlo sin tener claro qué va a pasar con ellos.

Plan regulador

- ¿Considera que la discusión del nuevo Plan Regulador Comunal (PRC) de Valparaíso afectará el proceso de reconstrucción?

- Yo creo que la discusión del Plan Regulador Comunal será fundamental para el proceso de reconstrucción, porque existe una dimensión que tiene que ver con cómo se construye la ciudad y para qué, en qué se usa y para quiénes es la ciudad y quiénes son los dueños. Y en este punto nosotros creemos que la población con más problemas económicos para poder instalarse en lugares seguros de la ciudad, tiene que ser considerada como parte de las necesidades que se plasmen en el nuevo Plan Regulador Comunal, porque no podemos construir una ciudad que esté pensando sólo en los intereses de algunos sectores, sino que el PRC tiene que combinar los intereses de todos los habitantes y que estos grupos, que tienen más necesidades habitacionales, no sean los que siempre terminan viviendo al borde de la ciudad, porque siempre terminan al lado de los bosques y con riesgo de incendio. Y es por eso que tenemos que tener una mirada que integre a la población a la ciudad que estamos construyendo y que también pueda prevenir los riesgos que han sido tan terribles en Valparaíso.

"Considero que acá no se trata de un tema de permitir o no permitir, pues antes de la tragedia los vecinos ya estaban en los sectores de riesgo, y eso es por causas que no tienen nada que ver con incendios""