Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Autoridades realizan balance a un mes del incendio que afectó a Playa Ancha

VALPARAÍSO. El fin al Estado de Excepción y la entrega de beneficios han marcado la catástrofe.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

El cielo cubierto de cenizas, llamas consumiendo viviendas de material ligero y la falta de agua en los grifos que impidió apagar los brotes de fuego será una postal que los vecinos de la zona alta de Playa Ancha difícilmente podrán olvidar tras el incendio que el 2 de enero consumió alrededor de 220 viviendas.

Sin embargo, y a casi un mes de la tragedia, los damnificados de Puertas Negras y Valle Verde, dos de los sectores más afectados por las llamas, poco a poco intentan volver a la normalidad, situación que no ha significado la entrega de una solución definitiva en materia habitacional, pero que según los propios afectados, es el único recurso disponible de cara al crudo invierno que prontamente se aproxima.

"Existen muchos vecinos que accedieron al bono de allegado o al de arrendamiento, y ellos se encuentran en buenas condiciones. Sin embargo, nadie quiere perder su terreno y es por eso que la gran mayoría de los afectados se turna para cuidar su lugar y se quedan en carpas o en viviendas de emergencia, porque ahora, con el levantamiento del Estado de Excepción Constitucional, la situación va a empeorar", declaró Gimy Rivera, presidente de la Junta de Vecinos N° 85 de Puertas Negras, en relación a la determinación que tomó la Presidenta Michelle Bachelet para destinar los recursos militares hacia las localidades del sur del país afectadas por incendios forestales.

En este punto, el dirigente vecinal fue enfático en mencionar que "si bien se han entregado bonos que ayudan, el apoyo de los militares era fundamental para la seguridad, y esperamos que este sector no se convierte en un 'chipe libre'".

Ante este panorama, la primera autoridad en entregar su balance tras el primer mes de trabajo fue el director regional de Serviu, Carlos Contador.

"Estamos implementando un plan integral que resuelve la pérdida de las viviendas de las familias, pero que también contempla mejorar las condiciones de habitabilidad, seguridad y conectividad del sector Puertas Negras", aseveró Contador, quien realizó un balance en materia habitacional, poniendo el foco en el tipo de terreno que cada familia habitaba antes de la tragedia.

"En el ámbito de vivienda, que apunta a entregar una solución definitiva, tenemos dos sectores con los que estamos trabajando paralelamente desde el 3 de enero en terreno. El sector consolidado, donde tenemos 86 viviendas con daño total que hay que reconstruir y 28 viviendas con daño parcial que hay que reparar", precisó el director regional de Serviu Valparaíso, agregando que "en el caso de autoconstrucción, el Serviu desarrollará en el mes de febrero talleres participativos de diseño de las casas, en conjunto con las familias, para que puedan plantear sus requerimientos acorde a sus necesidades y a las características de sus terrenos y sus familias".

En esta línea, Contador agregó que "para quienes tuvieron daños parciales se ofrecerá una tarjeta de Bancos de Materiales que en el caso de daños leves alcanza las 50 UF y se entregará durante la primera quincena de febrero. En tanto, para familias con daños moderados se entregarán hasta 100 UF, con asistencia técnica para garantizar la seguridad y calidad de la reparación".

En este punto, el director regional del Serviu señaló que durante la jornada de hoy subirá al sector de Puertas Negras para presentar a las familias las maquetas de modelos de viviendas a la cuales podrán acceder a través de la autoconstrucción asistida.

En este punto, una de las situaciones que precisamente no se buscará repetir en relación al megaincendio de abril de 2014 se relaciona con la relocalización de las familias que habitaban las laderas en campamentos, zonas catalogadas como de riesgo.

"En el sector de campamentos y laderas, el ministerio se encuentra acelerando el proceso iniciado por el Programa de Campamentos de relocalización de las familias que se encuentran en zona de riesgo, donde tenemos a 445 familias y 194 de ellas damnificadas. Para ello estamos trabajando coordinadamente con la municipalidad, que será la entidad patrocinante de nuevos proyectos habitacionales", precisó Contador, señalando que el pasado día lunes entregaron los primeros estudios para localizar a las familias.

"El pasado día lunes, el Serviu entregó al municipio porteño un estudio de alternativas de terrenos factibles para levantar nuevas viviendas. Una vez esté clara esta alternativa que generará el municipio, las familias podrán optar entre el nuevo proyecto o la compra de una vivienda nueva o usada", explicó la autoridad, proceso donde el rol de la Municipalidad de Valparaíso será fundamental.

Así lo explicó Tania Madriaga, nueva delegada municipal para la reconstrucción, quien expuso los principales lineamientos del trabajo que han realizado como patrocinantes del proyecto de viviendas nuevas.

"Este proceso conlleva un nivel de gestión muy alto, centrado, en un primer lugar, en ver dónde es posible en la ciudad poder hacer ese proyecto, porque el lugar donde están emplazadas las tomas hoy en día tiene una serie de restricciones que son normativas y también en términos de inversión, porque para que las familias se puedan quedar ahí habría que hacer inversiones para las cuales no hay recursos", comentó Madriaga.

En este sentido, y tras ser consultada sobre los plazos autoimpuestos en materia de reconstrucción, la autoridad municipal precisó que "nosotros paralelamente al Serviu estamos en la búsqueda de terrenos, para así poder hacer la compra a través del Serviu. Ellos después traspasarían los terrenos al municipio y nosotros ejecutamos el proyecto, pero entremedio tenemos que hacer estudios de suelo y todos los trámites legales, y esperamos que todo eso se pueda hacer durante este año para empezar con la construcción apenas podamos a través de una modalidad participativa".

A su vez, y desde el punto de vista municipal, la delegada para la reconstrucción entregó detalles en torno al albergue instalado en el Polideportivo de Playa Ancha.

"Aún hay familias en el albergue, aunque cada vez son menos porque hemos ido ayudándoles para acceder a una solución transitoria, y esperamos que durante esta semana las últimas familias puedan acceder a algún beneficio", manifestó Madriaga.

Entrega de beneficios

Finalmente, uno de los beneficios más aplaudidos por los afectados de la zona alta de Playa Ancha es el denominado "bono para enseres", el cual consiste en una suma de $1.200.000 para que las familias puedan comprar artículos eléctricos más urgentes.

"Hasta la fecha se ha entregado un total de 246 millones de pesos, monto correspondiente a 215 beneficiarios divididos en 195 familias que sufrieron daño total y 20 familias que sufrieron daño parcial de sus viviendas", explicó la seremi de Gobierno, Katherine Araya.

La autoridad gubernamental también tuvo palabras para explicar cómo se ha manejado la entrega de los bonos de arriendo y acogida.

"En cuanto a estos bonos, es importante destacar que todos los núcleos familiares afectados que sean verificados tiene derecho al bono de acogida, arriendo o vivienda de emergencia; y para acceder a una de las opciones se debe cumplir con algunos requisitos básicos que son sistematizados en una carpeta de pago. En el caso del bono de acogida se requiere tener una declaración jurada simple y cédula de identidad del damnificado y del acogedor", señaló Araya.

Así, hasta el día de hoy se han recibido 198 carpetas de damnificados, de los cuales 105 optaron al bono de acogida, siendo 50 las familias beneficiadas tras cumplir con los requisitos estipulados. En cuanto al bono de arriendo, Araya precisó que han sido 17 las familias beneficiadas y solamente 7 postularon a las viviendas de emergencia, contando con un total de 57 casas construidas en el barrio transitorio de Santa María.

"En relación a las familias que tienen títulos de dominio en zonas de riesgo, es importante señalar que ley prohíbe al Gobierno instalar viviendas por temas de seguridad. La restricción de zona de riesgo se establece en el plano regulador, y si el municipio en ese plano libera los terrenos de zona de riesgo, se podrá construir, pero mientras eso no se modifique, tenemos restricciones legales que impiden poner cualquier tipo de construcción", finalizó la seremi de gobierno.

Principales avances

Ciento cinco han sido las familias que hasta el día de hoy han optado por el denominado Bono de Acogida. Cincuenta de ellas ya lo recibieron por cumplir con todos los requisitos.

Diecisiete han sido las familias damnificadas del sector alto de Playa Ancha que hasta la fecha han optado al denominado Bono de Arriendo en algún sector de Valparaíso.

Solamente siete familias damnificadas de Playa Ancha han optado a una vivienda de emergencia en el barrio transitorio, teniendo un total de cincuenta y siete casas construidas.

"El pasado día lunes, el Serviu entregó al municipio porteño un estudio de alternativas de terrenos factibles para levantar nuevas viviendas "

Carlos Contador, Director regional de Serviu"

"Se han entregado $246 millones, que corresponden a 215 beneficiarios, divididos en 195 familias con daño total y 20 familias con daño parcial"

Katherine Araya, Seremi de Gobierno"

"Esperamos hacer todos los estudios este año para empezar con la construcción apenas podamos, a través de una modalidad participativa"

Tania Madriaga, Delegada municipal, para la Reconstrucción"