Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

Creatividad y futuro

E-mail Compartir

CLAUDIO

LEÓN DE LA

BARRA SOTO

Académico Escuela de

Negocios y Economía

PUCV

En el Congreso del Futuro, recientemente celebrado en Santiago, se expusieron una serie de temas de vanguardia, relacionados con Ciencia, Tecnología, Artes y Educación, entre otros. Un punto común obvio de estos quehaceres humanos fue, el imaginar el futuro; pero hay otro adicional, conocido por los que dedican sus esfuerzos a esos descubrimientos, muchas veces asombrosos: las capacidades comunes de observación y experimentación que posibilitan esa imaginación.

Tal como dijo Einstein: "… si lo que es visto y experimentado es retratado en el lenguaje de la lógica, entonces es ciencia. Si es comunicado a través de formas cuya construcción no es accesible a la mente consciente, sino que se conoce intuitivamente, entonces es arte".

Subyace, a estas capacidades de observación y experimentación, la creatividad humana, cada vez más necesaria y urgente de desarrollar.

Otro gran físico, Stephen Hawking concreta estos temas de futuro en nuestro diario vivir, al pronosticar que: "… la automatización de las fábricas ya ha reducido el trabajo en la fabricación tradicional y el desarrollo de la inteligencia artificial viene a contribuir a esta prolongada destrucción de los puestos de trabajo, sobre todo en la clase media, solo quedando con roles creativos o de supervisión".

Podríamos opinar que Hawking exagera en su visión y que estos temas de futuro no alcanzaremos a vivirlos, pero, en mi opinión, las preguntas ya no se relacionan sólo con nosotros, sino que con los que nos seguirán: ¿qué vida preferiría para sus nietos? ¿La de un rol creativo? ¿O la de un rol supervisor? ¿Cuál rol será más "desechable"? ¿Cuál será el que "perdure"?

claudio.leondelabarra

@pucv.cl