Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

Quercia: "Tengo una mirada muy de director como novelista"

LITERATURA. El actor y director de teatro, cine y televisión llega a Valparaíso para presentar su nueva novela, "Perro muerto".
E-mail Compartir

Flor Arbulú

A Boris Quercia se le conoce por su carrera como actor y director de cine, televisión y teatro. Tal vez pocos saben que detrás de cintas como "El desquite" y "Chile puede" también estuvo a cargo de los guiones. Es que su acercamiento al mundo de las letras viene desde que era un niño.

En su casa no había televisión, porque "mi papá era un fundamentalista antitelevisión. No le gustaba que tuviésemos tele en la casa, nunca teníamos, lo cual no era muy entretenido para uno de niño. Uno se perdía tantas cosas, porque de repente los compañeros comenzaban a hablar, hacían chistes de cosas que uno no tenía idea porque no conocía", asegura.

Ello, sumado a que su madre es profesora de castellano, lo hizo acercarse a los libros. "Leíamos mucho", cuenta el actor, añadiendo que "siempre escribí guiones, hice adaptaciones de libros para teatro, etc.". Sin embargo, "cuando uno escribe guiones tienes muchas cortapisas, porque siempre estás pensando en un presupuesto. Estás diciendo no pueden ser muchos personajes o muchas locaciones".

Liberación creativa

Por eso cuando se atrevió a escribir su primera novela, "Santiago Quiñones, tira" (2010), sintió que fue un proceso "liberador", pues "dije aquí puedo hacer lo que sea". El resultado fue exitoso y esa primera incursión cruzó las fronteras, siendo editado en Francia donde "anduvo muy bien".

Lo curioso es que la segunda entrega de su detective, llamada "Perro muerto", fue publicada primero en el país galo antes que en Chile. E incluso, ganó uno de los premios más importantes que se entregan allá en el género policial como es el Grand Prix de Littérature Policière.

"Fue muy motivante para mí también. Si uno no tiene muchas motivaciones para escribir es difícil, porque es muy árido, son muchas horas las que estás sentado frente al computador. Es un trabajo que requiere que estés muy motivado", asegura el autor.

El también director de "Sexo con amor" -una de las películas más vistas en la historia del cine-, reflexiona sobre lo que ocurre en Francia con el género. Según dice, allá "hay un gran movimiento de novela negra y policial. Son más o menos los inventores de la novela policial y tienen grandes exponentes de eso".

Y no sólo eso, sino que también tiene un público que sigue este tipo de trabajo: "Se generan verdaderas conversaciones respecto a los libros. Hay muchos sitios en internet y pequeños blogs de gente que es amante de la novela policial, que siempre están en discusión y ponen un libro en la palestra y hacen reseñas, Hay muchísimas reseñas de mis dos libros".

"Aquí, en ese sentido, el policial todavía no tiene esa importancia que tiene allá como género. Sí hay un movimiento y grandes exponentes del policial, pero no hay tal conversación como ocurre allá", acota.

-¿En Chile consideramos aún el género policial como uno menor?

-Puede ser, no sé. Nos gusta clasificar las cosas: esto es más acá, esto es más abajo. Pero en realidad todo es literatura.

"A mí me gusta el policial, porque por un lado es un género de mucha entretención, porque tiene una intriga que hay que seguir, tiene mucho suspenso", continúa comentando Quercia, quien cree que tal vez haya "otros géneros literarios que permiten mayores descripciones, que tienen otro tempo. Esto no: tiene que ir rápido, la gente tiene que estar enganchada".

Pero no es lo único, pues también "al hablar de casos delictivos, de cosas que tienen que ver con hechos excepcionales que transgreden la ley, estás hablando de la sociedad. Y está hablando de la fractura social, de donde la sociedad no está funcionando o está cojeando, y eso es interesante".

En su novela "Perro muerto", por ejemplo, aborda dentro de la trama lo que sucede dentro de los hogares de menores. Y eso que la escribió dos años antes que empezaran a destaparse los casos de abusos y muertes que, hasta ahora, estremecen a Chile. Según Quercia, esto se debe a que "hay una intuición de hablar de lo social, de lo que estamos fallando y yo me metí ahí porque dije 'esto no debe estar funcionando', sin querer. Y resultó tristemente que la realidad era peor que la ficción".

Llegar a la televisión

Sin embargo, éste es sólo un aspecto de la novela, ya que la trama central se centra en Santiago Quiñones, quien pierde a su compañero en un combate sangriento que lo lleva a soñar con una vida normal. Pero aunque lo intente no puede apartarse de los problemas, especialmente cuando surge una pista que lo llevará a las verdaderas razones de la muerte de su amigo y que desencadenará una aventura delirante en los barrios profundos de Santiago.

"La novela está escrita de manera muy cinematográfica. En el fondo son pequeñas escenas, son capítulos muy cortos: algunos duran una página y otros cuatro. Ahí tengo una mirada muy de director como novelista", asegura Boris Quercia, quien ya se encuentra trabajando en una tercera historia de su detective, el cual "cerraría esta gran historia".

O por lo menos en el papel, pues "ahora quiero llevar la novela a la televisión", y se ríe al pensar en que "me pisé la cola" tras haber incursionado en el género literario sin pensar en el presupuesto para grabar. No obstante, ello todavía está en proceso: "Estamos trabajando para eso, pero no tenemos fecha todavía"; aunque lo que está claro es que los tres libros "queremos que de cada uno se haga una temporada de una serie. Así que en eso estamos trabajando, vamos a ver para cuándo, pero ésa es la idea".

El actor no deja de lado su faceta audiovisual, aunque reconoce que actualmente está más dedicado a escribir y a promocionar los libros.

Es precisamente esta labor que lo trae a Valparaíso, ya que este martes lanzará "Perro muerto" en el Parque Cultural de Valparaíso (ver ficha). Para el autor es muy importante esta actividad, ya que la trama transita entre Santiago y Valparaíso.

Ello, porque según dice, el padre de Quiñones se vino a vivir a Valparaíso luego de separarse de la madre, por lo que hay "varios racconto de la historia que transcurren aquí".

"Me hace harta ilusión poder hacer el lanzamiento aquí. Hay mucha actividad cultural en Valparaíso y me gusta también apoyar eso, además de descentralizar la cultura. También hice un lanzamiento en Punta Arenas, así que es importante para mí", comenta.

Respecto a la actividad en sí, adelanta que hablará "un poco de mi viaje desde el teatro a la literatura, pasando por varios libros que han influido en mí y en este trabajo. Luego vamos a poder conversar con la gente".

"Queremos que de cada uno (de los libros) se haga una temporada de una serie. Así que en eso estamos trabajando"

Boris Quercia, Sobre su trilogía"

t

Lanzamiento novela "Perro muerto"

Fecha: 7 de febrero, 19.00 horas.

Lugar: Sala Biblioteca del Parque Cultural de Valparaíso.

Entrada: Liberada

Ficha