Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

IC Power sobre central Los Rulos: "Haremos uso de todos los recursos para lograr la aprobación"

INCERTIDUMBRE. Este lunes se votará el megaproyecto energético que busca construirse en Limache.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Luego de dos años de tramitación ambiental, donde hubo que aclarar en tres oportunidades las dudas que tenían algunos de los servicios (que incluso aún persisten), la Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso votará este lunes, a partir de las 15.30 horas, el controvertido proyecto "Central Los Rulos". La iniciativa -a cargo de la empresa de capitales peruanos e israelíes IC Power y que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) recomendó aprobar- busca emplazarse en un predio de 142 hectáreas ubicado a un costado del Camino Internacional, en Limache.

Antes de que la compañía ingresara la tramitación del proyecto ante el SEA, en enero de 2015 la comunidad limachina ya se había opuesto a la idea de convivir con una termoeléctrica de 540 Mw, que maneja un presupuesto de inversión de 594 millones de dólares, cuya vida útil operacional es de 30 años, pero indefinida en cuanto a su infraestructura.

"Incertezas"

Por supuesto, las dudas que tenía la comunidad en un comienzo las hizo ver durante la tramitación ambiental y que se sumaron a una incertidumbre por parte de los servicios competentes. Allí, en tres oportunidades las secretarías regionales ministeriales de Salud y Medio Ambiente rechazaron el proyecto, argumentando que provocará serios daños al ecosistema y a la salud y calidad de vida de las personas.

De hecho, la seremi Tania Bertoglio (Medio Ambiente) aseguró en uno de sus últimos pronunciamientos que las aclaraciones de la empresa no hacían más que "generar mayores incertezas respecto de la calidad de la información". "Las adendas (aclaraciones) complementarias no se han constituido como tal, toda vez que cada una de ellas representa un proyecto distinto", cuestionó Bertoglio.

A ello se agrega que a los dos meses de iniciado el trámite ambiental y antes de cualquier tipo de pronunciamiento, la seremi María Graciela Astudillo (Salud) pidió que el estudio fuese rechazado de manera anticipada, al considerar que carecía de "información relevante o esencial". "No es posible evaluar la presencia o generación de efectos, características o circunstancias que generen riesgo a la salud de la población", criticó la seremi.

PROS Y CONTRAs

Como en todo proyecto donde la oposición es tal, existen distintas apreciaciones de los beneficios y perjuicios que provocará la termoeléctrica a gas.

Para la matriz energética nacional es fundamental contar con una central que contribuya al abastecimiento del suministro eléctrico, mejorando la capacidad de respaldo del Sistema Interconectado Central (SIC). También, la empresa se ha sustentado en que la construcción de la termoeléctrica, que demorará cerca de 36 meses, generará un promedio de 700 puestos de trabajo, con un máximo de 1.200, los que en buena parte podrían ser ocupados por limachinos.

En la oposición, uno de los principales temores de la comunidad tiene que ver con el uso del agua que considera la termoeléctrica, teniendo en cuenta la situación de escasez por la que atraviesa la comuna y la zona interior de la región.

Según la empresa, para el desarrollo de la iniciativa se adquirió a la Dirección General de Aguas (DGA) un derecho subterráneo para la extracción de 15 litros por segundo. Sin embargo, sólo utilizarán alrededor de cinco litros, por lo que los restantes se mantendrán dentro de los acuíferos.

Escenarios posibles

Consultado sobre la sensación que mantiene la empresa de cara a la votación de este lunes, el gerente de Asuntos Corporativos, Hugo Lecaros, señaló que "más que expectativas, tenemos la tranquilidad de haber respondido a cada una de las dudas y consultas que nos hicieron durante todo el proceso de evaluación. Con esa tranquilidad de haber cumplido tal cual lo establece la normativa, esperamos que el resultado de todo este proceso sea la aprobación del proyecto".

Tal es la confianza al interior de la empresa que en el caso de que el proyecto sea aprobado, el gerente aseguró con total autoridad que "tenemos un cronograma interno de los pasos a seguir, pero los vamos a revaluar una vez que tengamos la RCA (recomendación) en nuestro poder".

Y en el caso contrario, si es que la iniciativa es rechazada, Lecaros deslizó que agotarán todas las instancias para conseguir su aprobación, como por ejemplo presentar una reclamación ante el Comité de Ministros. "Como siempre, nos vamos a apegar a la normativa, a la legalidad y la institucionalidad, y haremos uso de todos los recursos e instrumentos que nos proporciona la ley para lograr obtener la RCA".

Voces opositoras

En la vereda contraria, distintas voces opositoras consultadas por este Diario lamentaron que el SEA haya recomendado aprobar el proyecto. Por lo mismo, sus expectativas para la comisión del lunes son bajas y ya se encuentran trabajando en una alternativa para cuestionar la aprobación.

En esa línea, el biólogo Salvador Donghi, quien la semana pasada presentó un recurso ante la Contraloría para que se investigue por qué no se incluyó a Concón en la tramitación, ya adelantó que acudirá a los Tribunales Ambientales si es que la comisión se inclina por el proyecto de IC Power.

Y un dato no menor, advertido por el concejal limachino Danilo Sandoval, es que la votación se realizará en un escenario donde la mayoría de los jefes de servicio suelen estar de vacaciones. "Llama la atención la ausencia", sostuvo el edil.

De todas formas, quien sí estará en la crucial votación de este lunes es el intendente de Valparaíso, Gabriel Aldoney, quien preside la comisión.

millones es la inversión que maneja el proyecto, cuya construcción tardaría alrededor de 36 meses. US$ 594

aclaraciones tuvo que presentar la empresa para responder a las dudas que mantenían los servicios. 3