Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Felipe Kast, diputado y candidato presidencial de Evópoli:

"Acudir a una notaría es el estándar mínimo que debe cumplir un partido que se hace llamar tradicional"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Me parece impresentable el cambio de reglas del juego a mitad del camino", advierte el diputado y presidenciable de Evópoli, Felipe Kast, en medio de la polémica que ha generado la decisión del Servicio Electoral (Servel) de simplificar el proceso de refichaje que deben hacer los partidos políticos tradicionales antes del 14 de abril. La ley contempla mecanismos electrónicos para los militantes a partidos nuevos, pero con servicios de certificación. En tanto para el refichaje, la norma admite reafiliación vía digital, otorgándole al Servel la misión de asegurar que el proceso sea fidedigno.

-¿Qué le parece la decisión del Servel de simplificar el proceso de refichaje?

- Es una decisión lamentable que deteriora la calidad de la democracia. Y es que habiéndose fijado reglas del juego para los partidos nuevos, como Evópoli, que es el único de los partido nuevo que se ha constituido en todo Chile, con más de 20 mil nuevos adherentes, hoy los que se autodenominan partidos grandes no puedan cumplir las exigencias que ellos mismos nos exigieron a los pequeños. Entonces es lamentable que el Servel, en vez de haberse mantenido firme, haya cedido a las presiones, particularmente porque algunos de esos partidos tradicionales no estaban logrando refichar.

-Aquí, entonces, ¿no hubo una decisión técnica sino que política?

-Por lo pronto la legislación misma, y en su minuto voté en contra de ese artículo que le permite a los partidos tradicionales que no cumplan con el mismo estándar de los pequeños que están emergiendo, me parecía lamentable. Ahora una vez aprobada la ley, el Servel debía velar por la certeza jurídica de cada uno de los nuevos afiliados en forma electrónica, y la forma de hacerlo es con la clave única que tiene el Registro Civil y eso se vulneró y se creo un nuevo mecanismo y eso me parece al margen del espíritu de la misma ley. Por eso creo que, frente a esta materia, el Servel cedió presionado. No hay que olvidar que los partidos políticos tienen una incidencia importante sobre el Servel porque son los que definieron a los consejeros del Servel y el que haya accedido a facilitarle el proceso creo que claramente no ayuda a fortalecer su imagen ante la ciudadanía.

-¿En Evópoli ya tienen las firmas necesarias?

-Sí y lo hicimos por la vía más dura, ni siquiera permitiéndoles usar la clave única electrónica. Nosotros tuvimos que convocar a los 20 mil nuevos militantes en forma presencial en cada una de las notarías desde Arica a Magallanes. Eso es todo lo que hicimos. Y es muy curioso que partidos que se denominan como "grandes", no sean capaces de hacer lo que hicimos desde Evópoli en los últimos meses.

-Al revisar el estado del proceso de refichaje uno ve partidos con dos mil o tres mil militantes refichados. ¿Qué está pasando? ¿Por qué tan pocos tomando en cuenta que tienen que llegar a los 17.500 militantes?

-La verdad es que es una cifra súper asequible. No es tan complicado alcanzar ese número de militantes si uno está en terreno, si uno está en la calle, en las juntas de vecinos, o sea, si uno está realmente movilizándose. Si creen que por tener un nombre con historia la gente se va a acercar, eso es no entender la nueva política y por eso mismo creo que les ha costado mucho llegar al umbral que la ley les pide.

-Que el PPD y el PR tengan tan pocos militantes refichados pone en peligro las candidaturas de Ricardo Lagos y Alejandro Guillier que podrían quedar sin piso, sin partido, y sin candidatura porque no renunciaron con un año de antelación. ¿Esto facilitó también la decisión del Servel de flexibilizar el trámite?

-Esto es un muestra de que la política dejó de hacerse con la bases y que se transformaron en partidos que trabajaban mucho en base a elecciones y con poco contacto con la ciudadanía, trabajando con muchas personas que son incumbentes y que son conocidos, y en base a eso mantenían sus cuotas de poder. Y hoy la política requiere una nueva conexión con la ciudadanía. Y por lo mismo creo que esta obligación de acceder presencialmente a una notaria a documentar de que estoy afiliado a un partido es el estándar mínimo que debe cumplir un partido que se denomina nacional, tradicional, histórico.

-¿Comparte, entonces, plenamente la críticas que hicieron Jackson y Boric?

-No conozco en detalle lo que dijeron ellos, mi crítica tiene que ver con lo que he observado Evolución Política, que insisto es el único partido que ha logrado de manera presencial reunir las 20 mil firmas.

-Sergio Bitar criticó los cuestionamientos de Boric señalando que "no pondría en riesgo la existencia de los partidos políticos por un límite burocrático".

-Lo que pasa es que algunos creen, al final del día, que ponerse de acuerdo y arreglar las normas a su conveniencia es lo que corresponde y con esto lejos de ayudar al Estado y ayudar a la política, lo que hacen es desprestigiarla. Lo que tiene que hacer cualquier partido, independiente de su nombre y de su impronta política o cercanía con algún sector, es simplemente hacer la pega que establece la ley y que la comisión Engel también buscaba asegurarse de que los partidos de verdad representaran ciudadanos. Eso más allá de cuántos incumbentes uno tenga, sino con tiene que ver con cuánta política uno hace en terreno y cuántas personas uno es capaz de convocar para que estén dispuestos a apoyar una cierta causa de ideas. Y eso es lo que claramente algunos piensan que no es necesario hacer y por eso mismo me parece lamentable el cambio de postura que ha tenido el Servel.

-También han surgido aprensiones en los partidos nuevos de que se pueda ampliar el plazo de refichaje que culmina el 14 de abril. ¿Lo ve posible?

-Me imagino que eso no va a ocurrir porque sería impresentable. Creo que es muy sana la presión que hace la ciudadanía para que las normas que se impusieron en la ley se cumplan. De hecho, los partidos tradicionales ya tuvieron un privilegio porque todos esos partidos grandes recibieron recursos públicos sin haber refichado. Ninguno de los partidos emergentes recibió un peso sin antes haber logrado convocar a sus ciudadanos a las notarías. Por lo tanto, ya tenían una asimetría de beneficio y no solo eso, ellos reciben más recursos porque estos se entregan no solo por número de nuevos adherentes, sino que por número de diputados y senadores que salieron electos. Y por lo tanto ya se autodesignaron una cantidad muy superior de recursos respecto a los partidos emergentes. Por eso es muy curioso que pese a todos los recursos que han recibido, no sean capaces de organizarse para convocar la voluntad de la ciudadanía.

-¿Y a qué lo atribuye?

-En que todo esto está basado en una lógica electoral más que en el contacto continuo con la ciudadanía.

-¿No leyeron las señales y se quedaron anclados en formatos del pasado?

-Creo que no entendieron el llamado que también hizo la comisión Engel a recuperar la confianza de la ciudadanía. Porque al final del día es impresentable el cambio de reglas del juego a la mitad del camino.

"Los partidos políticos tienen una incidencia importante sobre el Servel porque definieron a los consejeros y el que haya accedido a facilitarle el proceso creo que no ayuda a fortalecer su imagen ante la ciudadanía" "Es muy curioso que partidos que se denominan como 'grandes', no sean capaces de hacer lo que hicimos desde Evópoli en los últimos meses, porque alcanzar la cifra es asequible" "Los partidos tradicionales ya tuvieron un privilegio porque todos recibieron recursos públicos sin haber refichado. Ninguno de los nuevos recibió un peso sin antes haber lllevado ciudadanos a las notarias""