Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Amigos, más cruciales que la familia para el conocimiento

NEXOS. Estudio en comunidades de cazadores-recolectores revela que amistades jugarían un rol cultural significativo.
E-mail Compartir

Si hablamos de información y conocimientos, ¿quiénes son más importantes? ¿La familia o las amistades? A juicio de un estudio de la University College London, son los amigos, quienes serían más eficientes para el intercambio cultural.

Por medio de un experimento desarrollado con un tipo de tecnología inalámbrica que mapeó las interacciones sociales en poblaciones lejanas de cazadores-recolectores, una del Congo y otra de Filipinas, un equipo de esa casa de estudios descubrió que las amistades cercanas facilitan el intercambio de información y cultura, incluso siendo unos pocos lazos, pero fuertes, entre amigos que conectan a familias no relacionadas.

De esta forma, las amistades fuertes son más relevantes que los lazos familiares para predecir los niveles de conocimiento compartido entre los individuos, de acuerdo a la tesis de esta investigación, publicada en la revista Nature Human Behaviour.

Según recogió el portal Science Daily, los científicos se fijaron en los cazadores-recolectores por ser los ejemplos existentes más cercanos a los estilos de vida humano y de organización social del pasado. Con ello, proporcionan ideas vitales sobre la historia evolutiva humana.

Los autores observaron a poblaciones de las comunidades indígenas Agta, en Filipinas, y Bayaka, en el Congo, cuyas redes sociales fueron registradas mediante unos dispositivos llamados "mote", que consisten en una tecnología de detección inalámbrica que se usa como brazalete y que puede registrar las interacciones que una persona tiene a lo largo de un día.

Los "motes" grabaron una a una las interacciones en intervalos de dos minutos durante 14 horas al día, a lo largo de una semana, obteniendo un nivel de detalle "sin precedentes", según aseguraron los encargados del trabajo.

En total participaron 200 miembros de seis comunidades Agta y 132 personas pertenecientes a tres campamentos Bayaka, registrando 7.210 y 3.397 interacciones, respectivamente.

Los académicos británicos recordaron que muchos de los rasgos que hacen únicos a los seres humanos, como un alto nivel de cognición, una cultura acumulativa y una hipercooperación, han evolucionado gracias a los complejos patrones de organización social. En opinión de Andrea Migliano, profesora de Antropología del plantel londinense, "hacer amigos y tener una red de amistades es una importante adaptación humana que nos ha ayudado a desarrollar una cultura acumulativa".

La académica y sus colegas detectaron que en las comunidades estudiadas, las personas tienen relaciones muy fuertes con sus amigos, las cuales son tan robustas como las que establecen con sus familiares.

Uno de los secretos del éxito

La profesora Andrea Migliano, una de los autores del análisis, aseguró que actualmente las sociedades cuentan con tecnologías que nos permitirían expandir nuestras redes sociales, "aumentando el flujo de información sobre un número mucho mayor de personas". Esto, en su opinión, "permite a los seres humanos cooperar y trabajar juntos para construir cosas maravillosas". "Es uno de los secretos del éxito de los seres humanos como especie", concluyó.