Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. Arturo squella, miembro de la comisión de Constitución de la Cámara:

"Javiera Blanco sería el primer caso de un nombramiento político en el CDE"

E-mail Compartir

Paola Passig

"En marzo debiéramos empezar a revisar los nombramientos que vienen", anuncia el diputado y miembro de la comisión de Constitución de la Cámara, Arturo Squella, al evaluar la polémica generada tras la designación de la exministra de Justicia, Javiera Blanco, en el Consejo de Defensa del Estado (CDE), y que volvió a la agenda con la carta de los abogados del organismo que manifestaron su malestar con la designación.

-¿Qué le parecen las críticas?

-Los nombramientos han sido apegados a lo que dice la ley, y desde ese punto de vista no tenemos cuestionamiento alguno. Pero sí sería bueno hacer una distinción cuando se trata de organismos técnicos, como lo es el CDE, versus organismos que tienen un tenor más político. Entonces hay nombramientos y nombramientos, pero Javiera Blanco, siendo una muy buena profesional, en su trayectoria se ha destacado por cargos políticos. Y al llegar a un cargo eminentemente técnico genera ruido y no ayuda a la despolitización de estas instituciones que es un bien que todos debiéramos estar persiguiendo.

-Los abogados del CDE señalaron en una carta que ven con "preocupación, dolor e impotencia cómo se ha denostado el nombre del CDE" y piden que se debe privilegiar la designación de funcionarios del organismo por sobre personas ajenas a ella.

-Está bien, hay que revisar la manera en que se encuentra descrita la forma en que se hacen las designaciones. Tenemos mecanismos de alta dirección pública que nos permite dar con los mejores profesionales para cargos específicos, y, si bien estamos hablando de una institución distinta, se podría tomar como ejemplo algún tipo de mecanismo de esa índole y siempre buscando el prestigio de los abogados que van a asumir una tarea tan importante, independiente si les ha tocado asumir roles políticos puntuales. El tema es que no se trate de personas que se han dedicado a la política y que llegan casi como un premio de consuelo o como una casa de reposo -que no es el caso de Javiera porque tiene competencias para estar donde quisiera- pero creo que es un error que se recurra a esa designación y coincido en que, al final, se le hace un daño a una institución que nadie había cuestionado.

-Enrique Vicente, exprocurador de Valparaíso, dijo a este diario que el CDE se había politizado a partir del 2005, con Bachelet, y que había seguido esa tendencia con Piñera.

-Lo que se ha visto durante la última década es que efectivamente, para ciertas designaciones, que tienen un contexto más bien técnico que político, se ha recurrido a personas que tienen un perfil más político. Ahora hay que hacer distinciones porque para tratar de empatar se ha dicho que ha ocurrido también con el Presidente Piñera, y si bien en otras instituciones ha ocurrido, en el caso del CDE no es tan así porque el consejero, ahora presidente del CDE y exministro de Piñera, Juan Ignacio Piña, más que destacarse por ser un buen ministro, cualquier abogado en Chile conoce su trayectoria como profesional y docente, y en eso no hay duda alguna. Si le tocó ser ministro fue circunstancial. En el caso de Blanco ella ha ejercido roles principalmente políticos. Y sin comprometer nombres, lo que uno ve en el TC e incluso lo que ocurre en algunas embajadas para las designaciones, si bien la ley lo permite, estar recurriendo permanentemente a personas del ámbito de la política más que el ejercicio profesional, de a poco van dañando las instituciones y terminan por generar un desprestigio que a nadie le sirve.

-¿No es complejo que Piña haya litigado en contra del Estado defendiendo a la familia Pinochet?

-Cuando uno es abogado a uno la toca defender distintas causas y posiciones y en eso no hay problema alguno. Pero no hay alguien en el país, entendido en materia jurídica que pudiera negar que el abogado Juan Ignacio Piña tiene una trayectoria de muchísimos más años dedicado a la docencia y una destacada carrera como profesional de las ciencias jurídicas más que su paso por el gobierno de Piñera que, por cierto, fue destacado.

-¿Coincide, entonces, en que el CDE se politizó?

-Se ha ido recurriendo cada vez más frecuentemente a personas destacadas en el ámbito de la política más que técnica y sería dramático que esto empezara a ocurrir en los nombramientos de los consejeros del Banco Central. No ha ocurrido, pero podría ocurrir. Y esto se nota no con un nombramiento, sino que con una seguidilla de nombramientos de personas que se destacan más por la política que por otras cosas. Y no es por desmerecer la política, pero como estas instituciones tienen que ir más allá de los gobiernos de turno, es importante que esa imparcialidad no solo sea real, sino que también sea aparente, o sea que nadie tenga dudas de la imparcialidad y de que no hay sesgos políticos. Y de que las personas están ahí por los méritos más que por las cercanías y afinidades políticas.

-¿Eso no se ha resguardado?

-Todos los que han pasado por el CDE son destacados abogados y en general han sido conocidos por su rol en el ámbito de las ciencias jurídicas más que por una carrera política. Javiera Blanco sería el primer caso concreto en el CDE, cosa que ya había ocurrido en el TC, de alguien que se ha destacado principalmente en el mundo político llegue al Consejo. Pero tampoco creo que esto sea para hacer el escándalo que se ha hecho y hay que ser muy cuidadosos de no afectar una institución que es muy relevante y que cumple un rol fundamental como es defender los intereses del Estado.

-¿Cuál es el efecto?

-Se empieza a generar una suerte de desafección por parte de los pronunciamientos que hacen estas instituciones y se da espacio para que personas que no queden conformes con los pronunciamientos reclamen sesgos políticos siendo reales o inexistentes. Solo que haya espacio para que alguien utilice eso para cuestionar un pronunciamiento genera daño y es lo que tenemos que evitar.

-¿Cuál podría ser una fórmula para mejorar todo esto?

-Lo que debiera verse en marzo, cuando retomemos el trabajo legislativo, es revisar los nombramientos. Ya hay varios proyectos de ley presentados y que están esperando que se les ponga urgencia, para los nombramientos en distintas instituciones. Entonces sería bueno revisar los nombramientos y cuál es el procedimientos para las designaciones en el CDE o en el TC. En fin, tenemos a la vista todo el trabajo que hace el Registro Civil en el sistema de alta dirección pública y si bien se le hacen modificaciones, puede servir de base para afinar los nombramientos de estas otras instituciones. Creo que centrarnos en el nombramiento de una persona no tiene mucho sentido. Uno puede cuestionar el sentido, pero seguir avanzando en la crítica puede dañar a esta institción lo que sería grave para el país. Hay que seguir avanzando en mejorar los mecanismos para las designaciones.

"Como estas instituciones tienen que ir más allá de los gobiernos de turno, es importante que esa imparcialidad no solo sea real, sino que también sea aparente, o sea, que nadie tenga dudas de la imparcialidad y de que no hay sesgos políticos". "Tampoco creo que esto (nombramiento de Blanco) sea para hacer el escándalo que se ha hecho y hay que ser muy cuidadosos de no afectar una institución que tiene la función de defender los intereses del Estado"."