Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

El dolor de cabeza de los partidos políticos

Conglomerados deben demostrar hoy que son capaces de convocar a sus militantes a inscribirse en sus filas, tal como lo establece la nueva ley. El refichaje de los partidos políticos es la oportunidad para que éstos renueven sus prácticas, se acerquen a las bases y transparenten sus procesos.
E-mail Compartir

Que la política nacional atraviesa por momentos complejos, ya no es novedad. La desconfianza de la ciudadanía hacia los partidos y sus integrantes crece (o no baja) debido a los escándalos en los que se han visto envueltos sus diri- gentes. Situación agravada por las investigaciones que lleva adelante la Fiscalía y que involucran a integrantes de todas las corrientes políticas. Un escenario que no tiene nada nuevo, pero que hoy surge con fuerza debido al refichaje que deben realizar los partidos antiguos, y cuya fecha de vencimientos es en sólo dos meses más, es decir el 14 de abril, y justo en un año marcado por las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre próximo.

Este proceso surge tras la aprobación en el Congreso de la nueva Ley de Fortalecimiento a la Democracia -a raíz de la Comisión Engel- que, entre otras cosas, establece la urgencia de transparentar los padrones de militantes de los partidos políticos, situación ligada con el aporte de recursos del Estado a las distintas entidades. Para esto, el plazo fue de un año.

La meta no es fácil. Todos los antecedentes deben ser enviados al Servel y este Servicio verificar la realidad de estos datos. De no cumplirse los mínimos establecidos para cada uno de los partidos, éstos no recibirán aportes del Estado e, incluso, podrían no poder inscribir candidaturas presidenciales o parlamentarias. Ante este escenario crítico, y a la vista de que algunos conglomerados no han tenido una tarea fácil en reinscribir a sus miembros, es que el Servel flexibilizó el proceso y permitió que éste pueda realizarse vía mail.

En este sentido, el director del Observatorio Político Electoral de la Universidad Diego Portales, Mauricio Morales, señaló recientemente en El Mostrador que este proceso se da en "un contexto sumamente poco favorable para la imagen de los partidos políticos. Los diputados y senadores no tuvieron los suficientes pantalones para rechazar este ítem que sugirió la Comisión Engel, porque no querían aparecer en una postura antitransparencia".

Esta actitud políticamente correcta es la que tiene en la cuerda floja a los partidos tradicionales y, que a ojos de un ciudadano a pie, el escaso interés por ser militante es el resultado -quizás- de las malas políticas que han aplicado y cómo se han ido alejando las cúpulas partidistas de la opinión de sus bases, incluso, a la hora de elegir candidatos.

Haciendo política ficción, si el PPD no logra reunir las firmas necesarias, por ejemplo, no podría elegir a Ricardo Lagos como su abanderado presidencial, favoreciendo esto al PS; y en la vereda contraria, si RN y la UDI no cumplen con la meta establecida en la ley, sus candidatos al Parlamento tendrían que ir como independientes pro Evópoli en la lista de Chile Vamos. Así de complejo es el escenario.

La palabra la tienen los partidos y su capacidad de convocar. Hoy están obligados a mejorar sus prácticas y transparencia para atraer al ciudadano a pie. Una tarea difícil.

Países amigos ayudan a Chile

E-mail Compartir

El desastre de los incendios forestales, que han afectado en forma terrible a varias regiones de nuestro país, ha conllevado que múltiples naciones han brindado una serie de ayudas que demuestran la generosidad de múltiples pueblos y sus gobiernos.

Muchas veces nos preguntamos hasta qué punto nuestro país está interconectado con el mundo, labor que ha pasado por un proceso histórico amplio en donde diferentes estamentos como la Cancillería, cuerpo diplomático, comisiones del Senado y la Cámara han tenido un rol importante fortaleciendo diferentes lazos con países amigos, haciendo notar nuestros intereses como nación y posibilidades de colaboración mutua.

La situación de desastre, a causa de los diferentes incendios forestales que han asolado nuestro país, ha generado una espontánea acción solidaria de varias naciones amigas que nos han brindado su aliento, elementos técnicos, recursos humanos, logísticos y también monetarios para enfrentar esta emergencia.

Sin embargo, no debemos olvidar que esta ayuda es en representación de cada uno de los pueblos que se manifiesta a través de sus gobiernos para colaborar en esta difícil situación, es una ayuda humanitaria que representa la generosidad y empatía en nuestra difícil situación.

Es impresionante como el Ilyushin 76, apodado "El Luchin Ruso", cruzó literalmente el mundo para apoyar, con sus extraordinarias capacidades, las labores en el combate del implacable fuego. Al pisar la losa del grupo de 10 de la FACh su comandante, coronel Markov, señaló: "Estamos listos para prestar cualquier tipo de ayuda, ya que ese es nuestro trabajo, dar apoyo a gente que se encuentra en situación de emergencia y siempre estamos listos para eso, independiente de la religión, nacionalidad o cultura de las personas que lo necesiten", siendo el portavoz del pueblo de la Federación Rusa.

Los Emiratos Árabes Unidos, por medio de su embajador Abdullah Mohammed Almaainah, entregaron la considerable suma de 5 millones de dólares, lo que nos debe recordar la responsabilidad que asume el gobierno chileno con el pueblo árabe en el uso eficiente y focalizado de los recursos en las políticas de reconstrucción en las diferentes localidades afectadas por los siniestros.

Es difícil sintetizar cada una de las ayudas, sin embargo debemos tener presente que esta cooperación, ya sea de Japón, EE.UU., Francia, España, Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, México y otros países, nos honra profundamente y marca un hito en nuestra historia, pues no ha sido el conflicto sino la acción humanitaria la que surge para colaborar en momentos de desgracia, al igual que en el pasado y como seguramente lo harán en el futuro.

Estos esfuerzos y ayuda de países lejanos geográficamente revelan la importancia y presencia que Chile tiene en el mundo, un trabajo que desde el inicio de la historia republicana se ha realizado con esfuerzo y dedicación. Además nos demuestra el profundo sentimiento de solidaridad, humanismo y generosidad que cada una de las naciones ha sentido ante una tragedia que ha superado la dimensión informativa, que nos ha golpeado fuerte, pero no nos ha hecho desfallecer. Al contrario, debemos ser conscientes de que nos pondremos de pie y tendremos que tomar las lecciones aprendidas para que la ayuda recibida sea honrada con acciones concretas y honestas para los habitantes de Chile y cada uno de los pueblos que nos ha tendido la mano.

Francisco Chahuan

Senador de la República

Reforma de ideas y costumbres

Basta que alguien proponga algo o diga algo o actúe de cierta manera y habrá millares que lo aprobarán de distintas formas.
E-mail Compartir

Nuestra época también se caracteriza por la relevancia asumida por la iniciativa privada socializada, en materia de reforma de las ideas y los usos y costumbres. Esa socialización es efecto de la importancia que tiene la moda y la imitación: basta que alguien proponga algo o diga algo o actúe de cierta manera y habrá millares que lo aprobarán de distintas formas.

En Chile hemos sufrido algo de esto. Alguien dijo que la Constitución debía ser cambiada y se ha generado un movimiento social (a decir verdad no muy importarte) en ese sentido; alguien dijo que las AFP no pagaban las pensiones que debían y se ha generado un movimiento social (tampoco importante, bastante insensato y totalmente desenfocado porque olvida que las cotizaciones solo reflejan las remuneraciones) para eliminarlas; alguien dijo que debía aceptarse el matrimonio entre personas del mismo sexo, al que llamaron igualitario, y ahora hasta las autoridades hablan de presentar un proyecto de ley concerniente; alguien dijo que los mapuches son el pueblo ancestral de los chilenos, y que debía restituírseles la tierra que les pertenecía a la llegada de los españoles, y esto suele ser repetido infinidad de veces, aparte de que la zona del sur de Chile en donde se concentra una gran mayoría de estos mestizos sea presa de terrorismo y anarquía.

Alguien decidió no usar más la corbata y he aquí que en una multitud de actos públicos solemnes no deja de presentarse un maleducado sin esa prenda; alguien dijo que la educación debía ser gratuita y de calidad (como si ambas cosas fueran compatibles), y el gobierno recogió la consigna y se dispuso a aplicarla, con los pésimos resultados y fracasos de todos conocido; alguien dijo que los animales son personas y tienen derechos, y tal proposición se la oye repetir cotidianamente (claro que solo con inclusión de los mamíferos, pero no de las moscas, los zancudos o los piojos y otras especies de molestos animales inferiores), como si no hubiera otras maneras de defender a los animales.

No digamos nada de las palabrotas que difunden los cómicos y otra gente de escena; o de las vestimentas que ponen de moda los cantores populares, como es, según entiendo, la de usar los viejos gorros con visera para niños, con la visera hacia la nuca los no tan niños; en otros casos se trata de imitar modas foráneas, como la de usar pantalones cortos, cuya denominación de "short" delata su origen (estadounidense en el ámbito civil, no británico, por cierto).

A veces se añade el difundido deseo de no parecer "caballero" o "decente", de no discriminar al prójimo y de dar la sensación de ser "democrático", en materia de vestimenta o lenguaje por ejemplo. Hasta hace unos cincuenta años, la gente de pueblo se "endomingaba"; eso significaba que los domingos y fiestas de guardar vestía con terno, camisa blanca y corbata, como hacían durante la semana los caballeros.

Desde entonces, éstos visten como proletarios la semana completa, los cuales son imitados por los proletarios incluso los domingos y fiestas de guardar; así que en esta materia se ha impuesto una "igualdad" que evita ser sorprendido en discriminación.

Alejandro Guzmán

Catedrático de universidad, abogado