Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Argentinos están esperando 3 horas promedio para cruzar paso fronterizo Los Libertadores

VISITANTES. Durante la temporada de verano han ingresado por el complejo fronterizo 261 mil argentinos atraídos por las playas y las compras que se ven favorecidas por el cambio.
E-mail Compartir

Romina Alvear Riquelme

"Tendrían que habilitar un lugar cubierto, porque es un espacio libre y es más de una hora pasando frío"

Hugo Bataleni, Turista argentino"

El Paso Internacional Los Libertadores es uno de los más utilizados por los turistas trasandinos que deciden pasar sus vacaciones en nuestro país, atraídos por las playas y también por las compras que se ven favorecidas por el valor del dólar. Por eso la espera en el lugar muchas veces se transforma en un problema que puede ser serio como ocurrió en enero cuando dos mujeres, de 41 y 63 años, fallecieron por descompensación.

Según las cifras entregadas por personal de frontera, en lo que va del periodo estival han ingresado 307 mil personas y 63 mil autos. De la cifra total de ingresos, un 85%- esto es 260.950 turistas- corresponde a ciudadanos argentinos.

Según Nicolás Cubillos, coordinador del complejo fronterizo, el peak de espera se produce "entre las 6:00 y 11:00 de la mañana, horario donde se estima ingresa el 80% de las personas que intentan cruzar durante el día".

El promedio de espera según el funcionario, es de tres horas y media, pero el máximo tiempo oscila entre siete y ocho horas. Es en el Complejo Fronterizo Horcones es donde se ha registrado la mayor demora bordeando las 13 horas en las filas del cruce.

En comparación con la misma época del año pasado, los turistas que han ingresado por el paso fronterizo han aumentado significativamente alcanzando, hasta principios de febrero, un 40% más.

Argentinos en el cruce

Raúl Jiménez, turista argentino proveniente de Mendoza, que se encuentra de vacaciones en Viña del Mar, cruzó por Los Libertadores para llegar hasta la región. Aseguró que le "gustaría que fuera más ágil la pasada, que arreglaran todo, pero más que nada para la gente que anda con chicos. Tiran la basura en la orilla de la ruta porque no hay donde guardarla, no hay baños, entonces la gente mayor sufre. Ahora estuve dos horas, yo calculo que de vuelta serán unas cuatro o cinco horas seguro, porque me voy a devolver el domingo (hoy)".

Natalia Blanco, otra turista trasandina que se encontraba de compras en el mall, aprovechando el cambio del peso chileno, reconoció que, haciendo cálculos, en el cruce del paso Los Libertadores "nos demoramos como dos horas porque llegamos 12.30 de la noche y salimos tipo 2.30 de la mañana. El lunes en la mañana nos vamos a medio día, entonces, me parece que la demora será más larga porque si pasamos hacia acá de madrugada y fueron 2 horas, imagínate".

El mendocino Hugo Bataleni cree que hay muchas cosas que mejorar en el lugar de espera, debido a las condiciones climáticas a las que se ven expuestos niños y ancianos. "Esperamos hora y media en Los Libertadores y nos devolveremos el martes, pero creo que habría que mejorarlo un montón. Tendrían que habilitar un lugar cubierto, porque es un espacio libre y es más de una hora pasando frío", dijo. Además, agregó, "si fuese más rápido creo que si han venido 300 mil argentinos, con otro sistema vendrían 3 millones".

Junto a sus dos hijas, la también argentina, Mariela Ochoa, tuvo que esperar cerca de dos horas, confesando que "con el tiempo de demora en el paso siempre pensamos dos veces si es que es conveniente viajar o no porque como mirás ando con las chicas y se aburren". La visitante trasandina, que regresará por el mismo cruce mañana lunes a mediodía, espera acertar en el horario para no esperar tantas horas.

"Tiran basura en la orilla de la ruta porque no hay donde guardarla, no hay baños, entonces la gente mayor sufre"

Raúl Jiménez, Turista argentino"

por ciento de las personas que ingresan por el paso Los Libertadores son argentinos. 85

horas es el promedio de tiempo que deben esperar los turistas que deciden cruzar Los Libertadores. 3

Superficie quemada en la zona aumentó en más de 1.000% tras 687 incendios

REGIÓN. Si en la misma fecha del año pasado se habían consumido 2.178 hectáreas, esta temporada van 24.786.
E-mail Compartir

Una especie de tregua parecieran estar dando los incendios forestales a la zona centro sur del país. En la Región de Valparaíso, luego de innumerables emergencias a diario, en la última semana se pasó a tener -en promedio- una alerta roja al día, las que rápidamente bajaban a amarilla.

No obstante, y pese a la poca intensidad de los últimos días, la serie de incendios que se registró desde que comenzó la temporada hizo elevar drásticamente las cifras.

De acuerdo a los registros de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), si a la misma fecha del año pasado se habían consumido 2.178 hectáreas en la región, en este periodo ya van 24.786, lo que equivale a un aumento de 1.038%.

Lo anterior coincide también con la cantidad de emergencias que se han enfrentado. Este año van 687 incendios forestales en la zona, 210 más que en la temporada pasada (44%), y 152 más que el promedio de los últimos cinco años.

Por lo mismo, y a raíz del incendio que amenazó este viernes a la fábrica de Ambrosoli, la Onemi mantuvo para la región una alerta temprana preventiva.

Atención se mantiene

Una buena cantidad de los incendios registrados en la zona se han producido en la provincia de Marga Marga, especialmente en las comunas de Limache y Villa Alemana. Cabe recordar que la semana pasado, en Quilpué, operó en dos oportunidades el avión de origen ruso "Ilyushin II-76".

Al respecto, el gobernador Christian Cárdenas coincidió en que los últimos días han tenido emergencias aisladas. Sin embargo, aseguró que "seguimos en alerta frente a cualquier emergencia que pudiese ocurrir en la provincia".

"Ha bajado la intensidad, sobre todo después de la tragedia que tuvimos a nivel nacional. Pero independiente de ello seguimos en alerta a lo que pudiese ocurrir en las próximas semanas, tanto en la gobernación como en Bomberos y todos los organismos que colaboran en los incendios", comentó Cárdenas.

El jefe provincial recordó que ya han presentado dos querellas por el delito de incendio en la provincia. "El Ministerio del Interior nos dio instrucciones para querellarnos cuando exista un incendio y tengamos algún tipo de antecedente", dijo Cárdenas.

Además, agregó que el 24 de marzo realizarán un seminario con las instituciones que participan en los incendios forestales y la ciudadanía.

hectáreas se han consumido en la región. En la misma fecha del año pasado se habían quemado 2.178. 24.786