Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes
ENTREVISTA. iñaki aniz, nuevo Head Coach de las Lobas:

"Sin lugar a dudas, Valparaíso es uno de los focos principales del balonmano chileno"

E-mail Compartir

Gonzalo Maturana H.

En mayo del 2014, el entrenador español Iñaki Aniz se despedía de la Selección Chilena de Balonmano Femenino para volver a su tierra natal, Pamplona. Sin embargo, el estratega no alcanzó a estar tres años alejado del país, pues confirmó que se encuentra preparándose para asumir su segundo período al mando de las Lobas, luego que el técnico argentino, Miguel Interllige, dejara el cargo.

Aniz, quien ganó la medalla de bronce en los Juegos Suramericanos de Santiago 2014, dirigió a Anaitasuna en la Liga Asobal hasta el 2015. Tras eso, se mantuvo ligado a la disciplina haciendo cursos e incluso sacando el diploma como Master Coach de entrenador europeo. "He estado formándome para el siguiente reto, y en este caso, fue el de Chile", cuenta el nuevo Head Coach del combinado nacional.

- ¿Cómo nació la oportunidad de volver a dirigir en Chile?

- Me llamaron de la Federación con la idea de volver para el período de este Panamericano (Toronto en junio) y Odesur en Cochabamba 2018. Estuve un año en Pamplona entrenando en la Liga Asobal y llevo un año y medio preparándome, también me operé de la rodilla y, en este momento, me llamaron con mucho interés y cariño, así que pensé que era un buen momento para volver y seguir la idea del crecimiento del balonmano femenino en Chile.

- ¿Cuándo llegará a hacerse cargo de la Selección?

- Yo quería llegar hace un mes, pero han existido problemas con las necesidades de visa. En junio está el Panamericano y enero y febrero eran vitales para entrenar, pero la realidad es la que es y espero llegar a final de mes o, como mucho, a principios de marzo, para rearmar el grupo que tenemos y, en el poco tiempo que tenemos, empezar a entrenar con vista a hacer un buen papel en el Panamericano, aunque mi mira está puesta en los juegos Odesur de Cochabamba e intentar conseguir otra vez una medalla.

- ¿Entonces no está dentro de sus principales objetivos lograr la clasificación al Mundial de Alemania 2017 en el Panamericano?

- En la situación que estamos, veo muy difícil clasificar al Mundial. Ahora, el equipo no está entrenando y la última competición que tuvo a nivel internacional fue en 2015, así que van a ser dos años sin competir internacionalmente. Hay tres cupos, entonces hay que jugar todo, pero la realidad es la realidad y el objetivo del equipo es asentarse en América, seguir con el crecimiento y, en el medio plazo, generar un grupo de jugadoras que puedan competir por Chile por muchos años. Los resultados serán los que puedan ser y, lógicamente, pensar ahora en clasificar al Mundial es difícil.

- ¿Cómo será el trabajo?, pensando en que hay varias chilenas jugando en el extranjero

- Hay que volver a rearmarlas, como ya pasó cuando vine. Lógicamente se pasa de un proceso a otro y las jugadoras, más siendo verano, tienden a sus otras necesidades como el estudio. Ahora toca rearmar el grupo y entrenar en ese período corto que tenemos, con la ayuda de las jugadoras en Europa, para hacer el mejor equipo posible. Pero lo más importante es rearmar ese grupo para seguir entrenando, creciendo y compitiendo.

- ¿Cómo ve a la nueva generación de chilenas?, tomando en cuenta que en el 2016 jugaron un Mundial Junior y otro Juvenil...

- En los últimos años, las nuevas generaciones se han trabajado bien, por parte de muchos entrenadores, tanto de base como de la Selección, y el resultado se ve. Las jugadoras, básicamente nacidas en 1996, que son las que consiguieron esa clasificación a ese campeonato del mundo, ya venían entrenando en la primera época mía e incluso anteriormente. Cuatro o cinco jugadoras son el futuro y el presente del equipo nacional. A partir de ahí están las jugadoras entre 1998 y 2000, que, a partir de estas jugadoras que estaban y han estado en el extranjero, tipo Inga Feuchtmann, tipo María Eugenia Musalem, han percibido que si entrenan, pueden jugar en otros países, conocer otras realidades y mejorar su nivel competitivo. Yo creo que las nuevas generaciones están más impregnadas de esta filosofía y nosotros las ayudaremos en todo lo que podamos para que puedan progresar y competir en el extranjero, para después jugar por Chile.

- Usted ya tuvo un paso en el país, por lo que debe tener una idea de cómo es el balonmano chileno, ¿cómo ve a la región de Valparaíso?

- No voy a decir que es una región que ha progresado mucho, porque ya estaba muy arriba. Sin lugar a dudas, es uno de los focos principales del balonmano chileno, con grandes entrenadores, grandes clubes y, lógicamente, es un ejemplo de desarrollo de balonmano en lo que es Chile. Nosotros jugamos los Odesur en Viña y fue muy bueno jugar ahí con la afición que había. Creo que es una región que, efectivamente, está sintiendo un gran desarrollo en el handball y eso es muy importante para el balonmano chileno.

- ¿Sería importante que otras regiones de Chile pudieran trabajar al nivel de la Quinta Región?

- Eso estaría muy bien. Lógicamente, cada país o región lleva el nivel del desarrollo deportivo, en este caso del balonmano, acorde a la formación de técnicos y al apoyo que tiene por parte de las instituciones y la iniciativa individual. Y en este caso, la Quinta Región es un ejemplo a todas luces y, por lo tanto, estaría bien poder expandir y tener ese modelo en todo Chile.

"Me llamaron con mucho interés y cariño, así que pensé que era un buen momento para volver y seguir la idea del crecimiento del balonmano femenino de Chile""

"El objetivo del equipo es asentarse en América, seguir con el crecimiento y, en el medio plazo, generar un grupo de jugadoras que puedan competir por Chile por muchos años""

fue el año en que la Selección Chilena, dirigida por Aniz, ganó el bronce en los Juegos Suramericanos. 2014