Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Región: 89% cree que actos de corrupción quedan impunes

ENCUESTA. Estudio del Consejo para la Transparencia revela que el 60% de habitantes afirma que sector público es "muy corrupto".
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

El VIII Estudio Nacional de Transparencia, realizado por el Consejo para la Transparencia (CPLT), dio cuenta de un aumento en la reprobación al actuar de los organismos públicos y sus funcionarios en esta materia, evidenciando una percepción más crítica respecto a lo observado en la anterior muestra del año 2015.

La encuesta, aplicada a 2.853 hombres y mujeres mayores de 18 años de todo el territorio nacional entre septiembre y noviembre pasado, arrojó que sólo el 18% considera que las entidades públicas son transparentes. Asimismo, un 63% de los encuestados a nivel nacional no logró identificar alguna institución pública o privada que le diera confianza. En el caso de la región de Valparaíso, los resultados del estudio también develaron una visión más pesimista de las instituciones, ya que un 58% de quienes viven en la zona no logra identificar una entidad pública o privada en la cual confiar. Y dentro de quienes sí nombran alguna institución, mencionan principalmente a Carabineros y la Teletón.

El estudio del CPLT reveló que la crisis de desconfianza se agudiza en la Quinta Región, donde un 89% de las personas cree que los actos de corrupción que se registran en el país quedan impunes.

La cifra es superior al promedio nacional, que fue de un 85%. Asimismo, un 53% de los habitantes de esta zona consideran que la corrupción en las instituciones del Estado "está muy extendida" y un 60% afirma que el sector público es "muy corrupto".

Pese a esta visión, un 51% a nivel nacional cree que la corrupción es hoy más fácil de detectar en comparación a cinco años atrás, cifra que baja a 46% en el caso de la región.

Tanto a nivel nacional como en Valparaíso, se indica que esto se debe principalmente a que "existe más transparencia y acceso a información", "más tecnologías, como internet" y "mayor participación ciudadana".

"Estos resultados constituyen un importante llamado de atención que debería ser considerado por todos los sectores, privados o gubernamentales, sobre cómo debemos proceder. Los ciudadanos están indicando el camino para reconstruir la confianza: la transparencia, la honestidad, el acceso a la información y la claridad son las piedras angulares de este proceso de reconstrucción social", señaló el presidente del Consejo para la Transparencia, José Luis Santa María.

En relación al incremento de la percepción en los niveles corrupción de los entes públicos por parte de la ciudadanía, el diputado por Valparaíso, Aldo Cornejo (DC), sostiene que "ha pasado a ser uno de los aspectos más importantes en opinión de la gente, junto con salud y seguridad. Corresponde a una situación que está bastante extendida en el país como una percepción, que no siempre guarda relación con las condenas por actos de corrupción, que en el último tiempo no han sido muchas".

El legislador sostiene que "en el último tiempo, en la región, han ocurrido algunos acontecimientos que han permitido que esta percepción aumente", junto con agregar que "llevamos como dos o tres fraudes a nivel del Gobierno Regional, uno de los pocos condenados simplemente se fugó, sin que hasta la fecha haya podido ser ubicado. Esos son los hechos que aumentan la sensación de corrupción, sino que también de impunidad".

Para la diputada María José Hoffmann, "es grave y decepcionante que nuestra región tenga niveles tan altos de desconfianza. Si recordamos los continuos escándalos en la Intendencia Regional empezamos a entender dónde radica esa desconfianza. Todos casos muy bulliciosos, pero donde en realidad no ha sido condenada ninguna autoridad relevante".

La parlamentaria insistió que "mientras el hilo se siga cortando por lo más delgado no va a haber un freno real a la corrupción y menos en la percepción ciudadana. La corrupción no tiene color político y hay que combatirla siempre".

Los ciudadanos de la región de Valparaíso tienen una valoración y expectativas de los beneficios de la transparencia inferiores al promedio nacional. Si bien el 55% considera que el acceso a la información pública es "necesario", sólo un 49% considera que es "útil". Asimismo, un 40% cree que la información pública "fomenta la participación" y el 37% que "previene la corrupción".

Ello impone un gran desafío al Estado, pues la demanda por una mayor transparencia debe repercutir en beneficios concretos tanto para la gestión pública como para la población nacional.

"Hay un conjunto de investigaciones que la Fiscalía lleva adelante en que durante mucho tiempo la ciudadanía no ha tenido noticias, como los fraudes al Gobierno Regional, Sernatur y otros"

Aldo Cornejo, Diputado por Valparaíso"

"Si recordamos los continuos escándalos en la Intendencia Regional empezamos a entender dónde radica esa desconfianza, donde no ha sido condenada ninguna autoridad relevante"

María José Hoffmann, Diputada por el Distrito 15"

Desconfianza en las entidades públicas

53% de los habitantes de la zona consideran que la corrupción en las instituciones del Estado "está muy extendida" y un 58% no puede identificar una entidad, pública o privada, en la cual confiar.

89% de los residentes en la región considera que los organismos públicos están obligados a responder las solicitudes ciudadanas de información, un incremento de siete puntos en relación a 2015.

85% de los habitantes de la región de Valparaíso está de acuerdo con que si un organismo público no entrega la información solicitada, los ciudadanos tienen derecho a reclamar.