Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Desarrollo urbano y participación ciudadana

E-mail Compartir

La decisión de la Corte Suprema de excluir como terceros coadyuvantes a los vecinos, en el juicio que se desarrolla entre la Inmobiliaria Mall Viña S.A. y la Municipalidad de Viña del Mar, en relación al cuestionado proyecto de mall que se pretende construir en 14 Norte, ha encendido el debate sobre la necesidad de dotar a la ciudadanía de nuevos instrumentos legales que le permitan a ésta participar en el proceso de toma de decisiones, con respecto a la construcción de obras de gran envergadura, y que conlleven un significativo impacto en la calidad de vida de los habitantes de la comuna.

En relación a la normativa que regula el desarrollo urbano, no abundan los mecanismos de participación ciudadana. En este sentido la Ley de Urbanismo y Construcciones, en relación a los mecanismos de aprobación de los instrumentos de planificación urbana, solo contempla un procedimiento reglamentado de participación ciudadana, en el caso de los planes reguladores comunales, cuya opinión, en todo caso, no es vinculante, recayendo en los concejos municipales, la facultad de aprobar estos instrumentos.

Con respecto a la normativa que regula la construcción, la Ley de Urbanismo y Construcciones no contempla procedimientos de participación ciudadana. Sin embargo, en otros cuerpos legales se contemplan, cuando las obras generan una significativa afectación medioambiental (Ley de Bases de Medio Ambiente) o afectan los intereses de ciertas comunidades protegidas, como en el de los pueblos indígenas (Convenio OIT 169). Tampoco en estos casos la opinión de la ciudadanía es vinculante, pero pueden ejercerse mecanismos de impugnación.

Los municipios entonces, toman cierto protagonismo. La Ley Orgánica Municipal contempla la posibilidad que el alcalde, con acuerdo de los 2/3 de los integrantes del concejo, puedan convocar a un plebiscito para resolver sobre materias de interés para la comunidad local, como podría ser la construcción de obras que afecten significativamente a la ciudad o sus barrios, fórmula que muchas veces no se administra por el total desconocimiento de los ciudadanos.

Por otra parte, La ley establece, además, que la ciudadanía pueda convocar a plebiscito, pero se le exige representar a lo menos el 10 % de los ciudadanos que sufragaron en la última elección municipal. A las dificultades para la convocatoria, se suma el hecho que la ley exige que vote más del 50 % de los ciudadanos habilitados para que los resultados de la consulta sean vinculantes para la autoridad municipal, y el hecho que el plebiscito no puede ser convocado en determinados períodos, como por ejemplo en un año de elección municipal.

En tiempos en que se habla de crisis de la política, falta de representatividad y necesidad de crear una democracia más participativa, urge que nuestro legislador implemente procedimientos de consulta vinculantes y simplificados, que permitan a la ciudadanía hacer sentir con fuerza su voz.

Paulo Pérez Villablanca

Abogado

El bloqueo a los cruceros

El trasfondo de los hechos ocurridos en Valparaíso debe ser aclarado antes de que se siga dañando la imagen del Puerto.
E-mail Compartir

El miércoles 15 de febrero del presente año arribaron a la costa de Valparaíso los cruceros "Costa Luminosa" y "Crown Princess" con unos tres mil pasajeros, un tercio de los cuales alcanzó a desembarcar antes de que una movilización de estibadores eventuales y contratados del Terminal Pacífico Sur (TPS) bloquearan los buques, interrumpieran el acceso al Terminal y se negaran a descargar los equipajes y avituallar los navíos. Asimismo, otros tres mil pasajeros que debían iniciar sus cruceros fueron impedidos de embarcarse. Una semana antes, otro paro en el Terminal 2 produjo consecuencias parecidas. El evento mantuvo casi cautivos a cientos de pasajeros en el Valparaíso Terminal de Pasajeros (VTP), cuatro decenas de vuelos perdidos por la imposibilidad de salir del Terminal 1 para viajar al aeropuerto, tours suspendidos, restaurantes del Puerto con las reservas malogradas y un daño irreparable a la imagen de una ciudad que pretende -o alguna vez pretendió- ser la capital del turismo en la zona austral del mundo.

El conflicto responde a las quejas de los sindicatos portuarios por deterioro laboral a partir de la decisión unilateral de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) de llevar a cabo los aforos de containers (las llamadas "cargas limpias") en la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (ZEAL) de La Pólvora y no, como se hizo durante un tiempo, en el propio recinto portuario.

A raíz de esto, la Corporación de Puertos del Cono Sur, que vela por la industria turística marítima desde Arica hasta Puerto Natales, exigió medidas preventivas contra los bloqueos, en tanto el diputado UDI Osvaldo Urrutia -exdirector de EPV- dijo sospechar de una "acción concertada entre los dirigentes portuarios y los ejecutivos de una de las empresas concesionarias del puerto", aunque sin nombrarla, en abierta referencia a TPS, empresa con la cual el parlamentario ha mantenido más de una discusión en el pasado, incluyendo emplazamientos públicos a sus controladores -el grupo Von Appen- por el mismo tema de las "cargas limpias".

Acaso lo único claro tras todo este impasse es que el gran afectado, para variar, sigue siendo Valparaíso, que no queda ajeno a los efectos que estas rencillas portuarias y políticas generan a su imagen, más aún cuando la propia Presidenta Bachelet debiera anunciar durante este semestre, tal como anticipó en entrevista con este diario, el emplazamiento del Puerto a Gran Escala (PGE), que debiera ubicarse, precisamente, en Valparaíso o San Antonio.

¿No será la hora de ventilar los temas de fondo?

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 24 de febrerode 1867

Fallaron calderos de la corbeta Esmeralda

Ayer como a las 12 y media entró al puerto la corbeta "Esmeralda". La causa de su atraso ha estado en la descompostura de sus calderos, falla que experimento como a 20 millas de Coquimbo. Este problema, ha sido reiterado en la corbeta. Suponemos que ya no se le hará salir hasta que haya recibido calderos nuevos.

100 años | 24 de febrero de 1917

Fuego destruye casa de 2 pisos en calle Ecuador

Una dueña de casa que planchaba ropa, ocupando un caldero, en el que pretendió "avivar" el fuego con parafina, causó la inflamación del combustible y el posterior incendio de una casa de dos pisos. El inmueble, en la calle Ecuador de este puerto que ocupaba los números 294, 296, 298 y 300, resultó totalmente destruído por el fuego.

50 años | 24 de febrero de 1967

Elías Figueroa va a jugar en Peñarol

Se concretó en Buenos Aires la transferencia del defensa central de Santiago Wanderers, Elías Figueroa, al club campeón del mundo, Peñarol de Montevideo. Se llegó a un acuerdo después de semanas de conversaciones. Peñarol pagará 40.000 dólares por el pase, más 2 partidos en Viña del Mar, cuyas recaudaciones serán para el club porteño.