Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Mejora la calificación de los bonos de Chile en el Government Bond Index

ÍNDICE. Se trata de un importante índice para países emergentes.
E-mail Compartir

Durante la próxima semana, Chile aumentará su peso en el JPMorgan Government Bond Index Emerging Market (GBI-EM), un índice de bonos soberanos -depósitos para obtener financiamiento externo, cuya tasa de interés depende del riesgo del país que lo emita -, de países emergentes que tiene una capitalización de US$ 1 billón.

Esto se debe a que el índice contabilizó válidamente el último bono emitido por Hacienda por US$ 1.500 millones, en enero pasado, que tuvo una mayor exposición para que inversionistas extranjeros puedan invertir en este. Ahora, Chile pasará a tener un peso de 0,32% en el indicador, desde un 0,1% que tenía.

Economistas destacaron que Chile está infravalorado en el indicador, lo que repercute en un menor flujo de capitales, dado que, por ejemplo, Argentina, representará el 1,16% del total, con tres bonos por más de US$ 8 mil millones.

Hacienda desdramatiza los efectos de huelga minera e incendios forestales

BALANCE. Las consecuencias serán "transitorias", dijo Valdés.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, solicitó al sector empresarial no sacar "conclusiones muy importantes" de los impactos que tendrán en la actividad económica del primer semestre los incendios forestales y la huelga en la mina Escondida.

"Si nos va mal (en las cifras) con lo de Escondida o por los incendios, siempre es bueno decir que estos son efectos básicamente transitorios", señaló Valdés, para luego admitir que "al menos" el Índice de Actividad Económica (Imacec) de febrero se verá influido por la huelga, pero "depende de cuánto dure".

"No saquemos conclusiones macroeconómicas muy importantes respecto de lo que pase en un trimestre afectado por estos factores, que al final son transitorios", insistió el ministro.

Sindicato escondida

El Sindicato N°1 de trabajadores de Escondida se reunió, a comienzos de semana, con la empresa, bajo el alero de la Dirección del Trabajo, instancia negociadora que fracasó. "A la empresa no le creemos absolutamente nada. Hay un interés ahí para esperar el descuelgue de los trabajadores. Puede ser un mensaje para que los trabajadores aguantemos y que al final no nos ofrezca nada", dijo a Diario Financiero el vocero, Carlos Allendes.

La superintendencia rechaza el plan de ajuste de Masvida

SALUD. Entidad exigió entregar una nueva estrategia la primera semana de marzo. La PDI incautó computadores de la isapre.
E-mail Compartir

A consecuencia del incumplimiento del estándar legal de garantía solicitado el año pasado, junto a la detección de deficiencias administrativas, la Superintendencia de Salud rechazó el plan de ajuste y contingencia presentado por isapre Masvida el 10 de febrero.

La aseguradora tiene un plazo de diez días para entregar una nueva propuesta a la autoridad. En caso contrario se designará a un interventor.

Resolución

Entre las insuficiencias a las que alude la resolución aparece "la falta de antecedentes concretos a las medidas planteadas para subsanar su estado financiero, como por ejemplo el aumento de capital (y) el ordenamiento de pasivos", señala el documento al que tuvo acceso La Segunda, luego de que éste fuera enviado a Masvida.

La autoridad de Salud identificó que "no existía una reestructuración clara del grupo económico, ni del ingreso del socio estratégico Gamma Capital", lo que fue informado tres días después de que la isapre presentara su plan de ajuste y contingencia para subsanar la crisis financiera por la que atraviesa hace más de un año.

Sobre los gastos administrativos, el documento señala que Masvida no redujo los gastos en diciembre pasado, como se le había solicitado en 2016.

Sobre los estándares de garantía, actualmente la isapre adeuda $ 20 mil millones, que debían ser reingresados el 20 de febrero, plazo que no fue cumplido. La empresa mantiene en reserva $ 70 mil millones.

Interventor

En este escenario, el organismo fiscalizador de Salud señaló que isapre Masvida tiene 10 días hábiles, a contar del 22 de febrero, para presentar una nueva propuesta para salir de la situación financiera que enfrenta.

En caso de que no cumpla, o que el plan sea rechazado nuevamente, la autoridad designará a un interventor en la firma, el que tendrá 120 días para buscar una solución que dé continuidad a la empresa.

El fiscal asignado al caso, Carlos Gajardo, ejecutó ayer la incautación de computadores y documentos desde las oficinas de Isapre Masvida en Santiago.

La medida tiene como finalidad comprobar la veracidad de las cifras entregadas, ante las dudas de la Superintendencia de Salud, por las cuales recurrió al Ministerio Público. El fiscal explicó que la investigación persigue responsabilidades de personas naturales que pudiesen haber cometido el delito de envío de información falsa al organismo regulador. "Aquí no hay una investigación en contra de la persona jurídica", detalló Carlos Gajardo, quien también guió la investigación del caso Penta.

de febrero, fecha en que la firma entregó su plan de ajuste y contingencia a la Superintendencia de Salud. 10

millones es la deuda a corto plazo de Masvida, cuya cuota de $20 mil millones debió ser pagada el lunes. US$ 180

Reclamos a industria turística suben 12% sobre verano pasado

SERNAC. Fueron hechas más de 13 mil quejas, principalmente a líneas aéreas .
E-mail Compartir

Entre enero y noviembre de 2016, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) recibió 13.617 reclamos, lo que significó un aumento del 12% respecto al año anterior.

El informe presentado junto al Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), reveló que el mayor descontento de los viajeros fue hacia las líneas aéreas, con un 47,3% de reclamos, seguida por las empresas de transporte terrestre (25,6%) y las agencias de viajes (22,7%).

Este último servicio registró el aumento más significativo de reclamos, con un 73,2%, mientras que las quejas frente a las empresas de transporte terrestre disminuyeron en un 17,6%.

Vuelos

Las aerolíneas fueron la industria más cuestionada por los turistas durante este verano. Avianca lideró los cuestionamientos, con un índice de 5,5 puntos; seguido por Iberia (4 puntos); y en tercer lugar AeroMéxico.

En contraparte, Aerolíneas Argentinas fue la compañía que mejor condujo a los usuarios, marcando 0,59 puntos.

Sobre las quejas en sí, el 27,6% fue por incumplimiento en las condiciones contratadas; por ejemplo, cambio y variaciones en el itinerario.

Transporte terrestre

Un 100% de respuesta negativa ante los reclamos acusaron los clientes de Buses Libac, TranSantin, Pullman San Andrés, Transportes Luna Express, Pullman del Sur y Buses Línea Azul.

Las quejas estuvieron centradas en la compra de pasajes por Internet y la atención a bordo.

Agencias

La tasa de respuesta desfavorable más alta de las agencias de viajes la registró Novojet Chile, con un 91,3%, secundada por Viajes Winnipeg, con un 82,4%. El 35,9% de las insatisfacciones fueron a raíz de itinerarios que no se respetan y hoteles que no eran lo prometido.