Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Portuarios rechazan sospechas del diputado Urrutia

CONFLICTO. Trabajadores lamentaron declaración sobre "acción concertada".
E-mail Compartir

La Coordinadora Marítima Portuaria de Valparaíso, que lideró la movilización de la semana pasada que interrumpió las operaciones de dos cruceros, rechazó las declaraciones del diputado Osvaldo Urrutia (UDI) en relación a los motivos que originaron el conflicto.

El parlamentario envió un oficio a la empresa portuaria pidiendo los antecedentes de la movilización, asegurando de que "existen sospechas de una acción concertada entre estos dirigentes portuarios y ejecutivos de de una de las empresas concesionarias del puerto, porque existen muchas coincidencias", calificando además el conflicto de cargas limpias como "artificial".

"(La Coordinadora) lamenta profundamente las declaraciones efectuadas por el diputado por Viña del Mar, Osvaldo Urrutia, por lo cual se nos hace necesario aclararle que como trabajadores llevamos casi tres años tratando de solucionar el tema de las cargas limpias, que se generó luego que la empresa portuaria decidiera enviar arbitrariamente los aforos a la Zona de Extensión y Apoyo Logístico ZEAL, afectando de manera negativa a los trabajadores, que hemos perdido 30 mil turnos anuales de 7,5 horas pagados a 40 mil pesos cada uno", señaló la entidad.

Además negaron que existiese alguna acción concertada con el empresariado. "No es un tema artificial como mal lo ha declarado él y que cuando los derechos de los trabajadores son vulnerados, existe la unión entre compañeros y no necesitamos realizar acciones concertadas con los empresarios para hacernos escuchar"

Los trabajadores afirman que los costos han aumentado al doble en el puerto de Valparaíso, por lo que éste ha perdido competitividad. "Se nos hace incomprensible que seamos el único puerto en Chile donde ocurre está extraña situación. Necesitamos que los aforos regresen al puerto, no queremos exclusividad, sólo queremos que sea el cliente quién decida dónde realizarlos".

Respecto a las críticas por los efectos de su movilización manifestaron que "estamos cansados de ser cuestionados por una movilización que tuvo una duración de sólo 3 horas y que respondió exclusivamente al mal manejo que ha tenido la EPV en este tema. Es por ello, que luego de 17 años de otorgar una paz social a nuestro puerto decidimos manifestarnos".

En silencio

En tanto, ninguno de los concesionarios del puerto de Valparaíso reaccionó frente a las declaraciones del parlamentario gremialista por Viña.

Oficio de Urrutia fue recibido por EPV

La empresa portuaria confirmó ayer la recepción de la solicitud de información que hizo el diputado Osvaldo Urrutia en relación a los hechos ocurridos en el puerto el pasado 15 de febrero. "Es un procedimiento que se enmarca en los distintos requerimientos de antecedentes que realizan parlamentarios y otras autoridades en nuestra condición de empresa autónoma del Estado", detallaron desde la estatal. En el documento el parlamentario solicita, entre otros aspectos, información detallada sobre lo que ocurrió aquel día y las decisiones que se tomaron frente al tema.

horas duró la manifestación que impidó la operación normal de dos cruceros en Valparaíso. 3

turnos al año denuncian los trabajadores que han perdido a causa de los aforos. 30.000

ENTREVISTA. Gonzalo mortola, interventor del Puerto de Buenos Aires:

"Nunca es bueno el conflicto porque no suma nada y no sólo afecta al puerto de Valparaíso"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En su paso por Valparaíso, hasta donde llegó para firmar una serie de acuerdos de cooperación relacionados con la industria de cruceros, el interventor del Puerto de Buenos Aires, Gonzalo Mórtora manifestó su inquietud por el percance que sufrieron los pasajeros de dos cruceros a raíz de una manifestación motivada por el conflicto de cargas limpias.

"Nunca es bueno llegar al conflicto porque no suma nada y la verdad que perjudica no sólo a la ciudad de Valparaíso", comentó el ejecutivo que lidera un plan para potenciar la industria de cruceros de su país.

-¿Ven con preocupación lo que sucedió hace una semana en Valparaíso?

-Claro que sí, porque estamos hermanados como región. La realidad es que nuestro equipo de trabajo cree mucho en el consenso y en el diálogo. La verdad que fue bastante raro el tema que hubo acá porque el paro lo generan trabajadores de una determinada Terminal y lo que me llama la atención es que no se haya pedido ningún tipo de medida por parte de la misma.

-¿Esto podría afectar a la industria de cruceros en Argentina?

-Si nosotros lo pensamos como región, el pasajero que quiere conocer distintas partes del mundo no tiene nada que ver con una medida o con algún tipo de conflicto que haya y la imagen que lamentablemente se lleva el turista es la del conflicto cuando la que se tiene que llevar es de felicidad, que es lo que ocurre durante todo el año en la industria.

- ¿Considera que es necesario dialogar sobre este tema en la próxima Seatrade para evitar una consecuencia mayor?

-El Seatrade es el lugar clave para hablar de la región y de esta carta de intención que vamos a firmar con Valparaíso y Montevideo y sí, la verdad es que hay que dialogar y confiar en el consenso. Nosotros venimos de enfrentar muchos conflictos en los cargos anteriores que teníamos. Es importante que la región crezca unida porque compite contra Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Entonces es muy importante que al salir a competir estemos todos juntos.

La llegada del ejecutivo responde a la concreción de una estrategia en conjunto entre Valparaíso, Buenos Aires y Montevideo para potenciar la industria. "El puerto de Valparaíso y el de Buenos Aires son hermanos con una historia en común muy grande y la realidad es que para que la industria de los cruceros crezca es muy importante que estemos alineados sumando al puerto de Montevideo y otros intermedios como pueden ser los de Punta del Este, Ushuaia, Puerto Montt, etc.".

-¿La idea es potenciar la ruta que une Valparaíso y Buenos Aires?

-Hablamos mucho de ese tema, de cruceros antárticos, de generar promociones y sobre todo de tener una política común en materia de cruceros, porque si vienen más cruceros a Buenos Aires lo más probable es que directamente vayan más naves a Valparaíso también y visiten Chile. La importancia que tiene el turista, por ejemplo, en Valparaíso gasta US$ 135 por día. Acá lo que importa es entender la región como un todo.

- ¿En qué aspectos se debe avanzar para fortalecer esta ruta?

-Lo principal son las reglas claras, que es algo que no veníamos haciendo y es una deuda pendiente en la que estamos trabajando. En los últimos años nuestro país se caracterizó por cambiar las reglas de un día para otro, por no ser competitivo, por no ser previsible. Estamos muy interesados en la materia cruceros.

- ¿Cómo ha sido la evolución de la industria de cruceros en los últimos años?

-Lamentablemente, por esta falta de políticas públicas y de prolijidad, si hay algo que no hizo la industria de cruceros fue crecer, sino que al contrario, decreció tanto que en la temporada 2012-2013 tuvimos 161 recaladas con más de medio millón de pasajeros. Ya después en la temporada 2015-2016, a quince días de haber asumido el Gobierno empezamos a sentir este impacto decreciente y tuvimos solo 102 recaladas, y en la temporada en curso hemos recibido 61. Y esto no solo afecta a la Argentina sino que también a los vecinos, a Valparaíso y Montevideo.

"El puerto de Valparaíso y el de Buenos Aires son hermanos con una historia en común muy grande y la realidad es que para que la industria de los cruceros crezca es muy importante que estemos alineados""