Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Habilidades blandas y nuevos contextos organizacionales

E-mail Compartir

HERY SEGOVIA EMBRY

Director de Recursos Humanos, PUCV

Académico Escuela de Negocios y Economía, PUCV

El término "habilidades blandas" se refiere a un conjunto de capacidades ubicadas en el dominio de interacción humana, que permiten mejorar el desempeño de las personas y la efectividad en las organizaciones. Comenzó a usarse en forma recurrente en los años 90, a partir del auge experimentado por los modelos de competencias laborales de aquel entonces, instalándose en las agendas directivas para abordar temáticas tales como: liderazgo, coaching, equipos de alto rendimiento, ambientes colaborativos e innovación, por citar algunas.

Estamos viviendo tiempos de inflexión en el contexto social, que está afectando transversalmente nuestras "maneras de hacer", que en mi opinión, releva la importancia de estas habilidades en el ejercicio del liderazgo. La lesionada fe pública en las instituciones y el sentir general de descontento que se ha instalado, producto de los fraudes y hechos de corrupción que han sucedido en los años recientes, ha configurado un ambiente donde el conflicto y la agresividad han ganado recurrencia, como fórmula para intentar resolver los problemas que nos aquejan. Las organizaciones no sólo han tenido que ir incorporando estrategias para interactuar con clientes y trabajadores más exigentes de sus derechos, sino también para enfrentar una mayor conflictividad laboral, que se podría acentuar por los efectos de la reforma laboral. Buscar habilidades que permitan la construcción y recuperación de ambientes de confianza, que permitan el desarrollo de las organizaciones y de sus integrantes, se ha transformado en el principal desafío para quienes ejercen liderazgo

hery.segovia@pucv.cl

LA RELEVANCIA DE LOS DIRECTORES INDEPENDIENTES

MANAGEMENT. Las buenas prácticas en los gobiernos corporativos.
E-mail Compartir

Desde hace un tiempo, y como consecuencia, en parte, de hechos complejos que han golpeado el ámbito empresarial, se ha instalado en el debate la relevancia de los controladores y el rol de los denominados "directores independientes" en las sociedades anónimas abiertas.

Tipos de controladores

Ha habido casos en que se ha cuestionado fuertemente el rol, y el actuar, de un controlador que, utilizando su condición de tal, y nominando la mayoría de los integrantes de un directorio, toma decisiones que no necesariamente favorecen a todos los accionistas, sino que por el contrario, apuntan a favorecer sus propios intereses por encima, o en mayor medida, de los accionistas minoritarios.

Pero también ha ocurrido lo contrario, que la ausencia de un controlador permite que, en definitiva, sea la administración la que ejerza un rol directivo, propio de los dueños, o de sus representantes en el directorio. Quizás un caso digno de análisis para comprender esto sea el de "La Polar".

Algunas soluciones

El regulador, y las mismas sociedades empresariales, han intentado buscar soluciones que disminuyan el riesgo de abuso de posición dominante, en un caso, o del denominado problema de agencia, en el otro.

Una de las soluciones ha sido, acorde a la Ley de Sociedades Anónimas, la determinación de incorporar, al menos un director independiente y nombrar un comité de directores, mayoritariamente integrado por directores independientes, en sociedades, cuyo patrimonio bursátil supere las 1.500.000 UF (aproximadamente US$ 60 millones) y, en que al menos el 12,5% de las acciones estén en manos de accionistas, que posean menos del 10% de las acciones.

La ley 18.046 define la condición de independiente en forma detallada, en su artículo 50 bis, pero, en resumen, cabe mencionar, sin ser exhaustivo, que en los últimos dieciocho meses no haya tenido vínculo económico alguno, con la sociedad, sus controladores o parientes. Señala también que, en ese periodo, no podrá haber sido ejecutivo principal ni director de los principales proveedores, clientes o competidores de la empresa en cuestión.

El mismo cuerpo legal, señala que el comité de directores, mayoritariamente conformado por directores independientes, tiene misiones sumamente relevantes, como:

Examinar los estados financieros y los informes de los auditores externos, previo al conocimiento del directorio y de los accionistas.

Proponer a los auditores externos que serán definidos por la junta de accionistas.

Examinar la estructura de remuneraciones y planes de compensación, de los ejecutivos principales.

Examinar las transacciones entre partes relacionadas y elevar un informe con su opinión al respecto, al directorio.

El orden y contenido de la ley es distinto, mucho mayor y lo he resumido para efectos de este artículo. Posiblemente, sea este último deber mencionado uno de los más relevantes, puesto que asigna a este organismo la responsabilidad de analizar transacciones mediante las cuales pueden producirse transferencias de riqueza indebidas. Cabe señalar que se define como partes relacionadas, entre otras, a sus controladores, matriz, coligadas e integrantes del mismo grupo empresarial, sus directores y ejecutivos principales y sus parientes.

Dichas transacciones entre partes relacionadas sólo podrán desarrollarse si van en beneficio del interés social, y a la vez, se ajustan a los precios y condiciones de mercado vigentes al momento del análisis de la transacción.

Parece difícil, en consecuencia, negar la relevancia o importancia de la existencia de los directores independientes, cuya creación por ley no estuvo exenta de alguna polémica, por cuanto no se condice necesariamente con la vieja norma: "una acción un voto", al imponer su existencia por el sólo mérito del tamaño del patrimonio y que un cierto porcentaje de las acciones se encuentre en manos de accionistas minoritarios.

Desde la experiencia

En mi condición de director de empresas, en alguna de ellas me ha tocado ejercer la posición de director independiente y también presidir el comité de directores. Me consta la seriedad y acuciosidad con la que los directores ejercen esta labor, lo que estimo, ha ido en beneficio de una paulatina mejora de los gobiernos corporativos de las sociedades anónimas abiertas chilenas.

Sin embargo, no se puede desconocer que el director independiente tiene una cierta asimetría de información con los directores nominados por el controlador, más aún cuando estos últimos son ejecutivos o directores de empresas integrantes del grupo empresarial, por cuanto ellos pueden acceder antes y de mejor forma a la información requerida para la toma de decisiones.

En la medida que controladores y administración comprendan el rol e importancia de los directores independientes, menor será la posibilidad de cometer errores que sólo perjudican la imagen del empresariado nacional.

Http://portalportuario.cl/

E-mail Compartir

La importancia del comercio marítimo para nuestro país, evidencia la necesidad de acceder a un sitio que entregue información sobre las industrias que lo componen y actividades que se realizan en este sector. Eso es lo que se encuentra en el Portal Portuario. Su contenido se refiere a todos los puertos de Chile, y también, a los acontecimientos en otros países, especialmente latinoamericanos, que son actividades dignas de destacar para conocer la industria.

Tiene secciones sobre industria portuaria, naviera, cruceros, comercio exterior, puerto sustentable, entrevistas, opinión, videos, galerías y sociales. Es un excelente sitio para conocer sobre la actividad de comercio exterior y portuaria-marítima, interiorizarnos de lo que ocurre en la industria y todas las novedades de los puertos a lo largo de nuestro país.

¿QUIÉN DOMINA EL MUNDO?

E-mail Compartir

La interrogante planteada por el título de este libro es de compleja respuesta. Sin embargo, no es difícil reconocer las grandes diferencias en la capacidad de modelar los asuntos mundiales ni diferenciar a los actores más destacados e influyentes, especialmente por estos días.

En 23 capítulos, Chomsky realiza un análisis incisivo y concienzudo de la presente situación internacional. Argumenta en este libro que Estados Unidos posee políticas predominantemente militaristas. Así también, considera que su "devoción por mantener un imperio a escala mundial" trae como consecuencia un riesgo de generar una catástrofe que destrozaría los bienes comunes del planeta.