Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Confirman sentencia contra BCI por atentar contra libertad sindical

CORTE. Según el fallo, banco advirtió sobre "aspectos negativos" de la sindicalización.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso de nulidad y confirmó la sentencia que condenó al Banco de Crédito e Inversiones (BCI) a pagar una multa de 100 UTM (poco más de $ 4,6 millones) por diversas prácticas antisindicales.

En fallo unánime, la Décima Sala del tribunal de alzada confirmó la sentencia dictada por el Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, que acogió la denuncia presentada por la Dirección del Trabajo en contra de la institución bancaria, por incurrir en actos que atentan contra la libertad sindical de los trabajadores.

El fallo establece que, de acuerdo a "los hechos establecidos por el juez de la causa en sus distintos razonamientos, corresponde desestimar la causal esgrimida por vía principal para lograr la anulación del fallo, pues como se advierte, la calificación jurídica efectuada por el tribunal de que la denunciada incurrió en actos que atentan contra la libertad sindical, se refiere a hechos como son haber intervenido directamente ante los trabajadores, llamando la atención respecto de los aspectos negativos de la participación sindical, fijando al respecto una política de empresa, transmitida a los trabajadores por intermedio de sus jefaturas directas, a quienes se capacitó en este sentido para que se relacionaran con los trabajadores, destacando los riesgos de la participación en un proceso de negociación colectiva, discriminando por razón de afiliación sindical en la aplicación de la política de beneficios de la empresa", establece el fallo.

La resolución agrega que "esta calificación, relativa a unas conclusiones fácticas que no se pueden alterar, es correcta porque configura práctica antisindical al tenor de los artículos 289 y 291 del Código del Trabajo, no siendo efectivo que la sentencia haya establecido que el banco no intervino en el proceso de negociación colectiva, como se afirma en el recurso".

El año pasado, dos sindicatos de BCI realizaron la primera huelga en la historia de la compañía, que duró casi dos meses.

Cámara aprueba comisión investigadora por isapre Masvida

INDAGACIÓN. Instancia parlamentaria también se abocará a determinar un eventual perjuicio fiscal por las pérdidas que arrojó la entidad desde 2012.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó ayer la petición, formulada por 51 parlamentarios, para crear una comisión investigadora que se encargue de recabar antecedentes respecto de la situación que afecta a la isapre Masvida.

La comisión, que fue aprobada con 85 votos a favor y dos abstenciones, indagará las acciones de fiscalización de la Superintendencia de Salud; el Consejo de Defensa del Estado; la Contraloría General de la República; la Fiscalía Nacional Económica; el Servicio de Impuestos Internos y otros organismos del Estado, en relación a la isapre.

Asimismo, la instancia parlamentaria deberá analizar el eventual perjuicio fiscal sufrido como consecuencia de las pérdidas arrojadas en los últimos ejercicios financieros desde el año 2012 y el enriquecimiento sin causa de los directores de la mencionada isapre y de las empresas pertenecientes al holding de Empresas Masvida S.A.

Para el cumplimiento de este propósito, la comisión investigadora deberá rendir su informe en un plazo no superior a 120 días y para el desempeño de su mandato podrá sesionar en cualquier lugar del territorio nacional.

Cabe precisar que la idea de establecer una comisión investigadora surgió de parlamentarios de la Nueva Mayoría, que juntaron 50 firmas para solicitar a la Cámara de Diputados la creación de la instancia, que tiene por objetivo determinar la responsabilidad de los organismos del Estado en la crisis de la isapre Masvida.

El diputado socialista Juan Luis Castro precisó la comisión también buscará "responsabilidades políticas, si las hubiera, en todos los entes del Estado que tuviesen participación en la supervisión, fiscalización y prevención de lo que hoy día es el drama símbolo del sistema privado, como lo es la caída de la isapre Masvida".

Mientras tanto, el diputado del PPD y médico, Marco Antonio Núñez, se lanzó en picada en contra del que considera el principal responsable de la crisis de Masvida.

"El principal responsable de la desprotección de medio millón de chilenas y chilenos que es el controlador, hasta hace muy poco, durante toda la existencia de esta isapre, que es el señor Claudio Santander", aseveró el legislador.

"Él ha falseado información financiera contable de sus empresas, ha trasladado más de 2.000 millones de pesos desde la isapre a empresas donde lo dueños son él y su señora", añadió.

La comisión analizará el eventual perjuicio fiscal a raíz de las pérdidas arrojadas desde 2012. 2012

En un plazo no superior a 120 días, la instancia parlamentaria deberá rendir un informe. 120

El dólar cierra al alza y llega a los $ 670 por primera vez en dos meses

E-mail Compartir

El dólar sumó ayer tres sesiones consecutivas al alza en el mercado cambiario local y, después de dos meses, volvió a cotizarse en $ 670. Previo al anuncio de la Fed de subir las tasas, la divisa estadounidense incrementó su valor en $ 1,50, llegando a $ 670,9 vendedor y $ 670,4 comprador. En lo que va de marzo, la divisa ha experimentado sólo dos sesiones de caídas. El jefe del Departamento de Estudios de Capitaria, Samuel Levy, explicó que "en caso de que la Reserva Federal endurezca el tono y manifieste que veremos tres o más movimientos (de tasas durante el año), podríamos tener un renovado impulso del dólar hasta los $ 680".

La Fed sube las tasas de interés por segunda vez en tres meses

EE.UU. Titular dijo que decisión no responde al anunciado estímulo fiscal, sobre el que hay "incertidumbre", afirmó.
E-mail Compartir

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) elevó ayer las tasas de interés en ese país al rango de entre 0,75% y 1%, en un movimiento esperado por los mercados y que supone el segundo ajuste monetario en tres meses y el primero desde la llegada al poder del Presidente Donald Trump el 20 de enero.

En su comunicado tras la reunión de dos días sobre política monetaria, la Fed apuntó a dos alzas de tipo adicionales a lo largo de 2017 y remarcó que el ritmo de ajuste será "gradual".

El Banco Central de EE.UU., dirigido por Janet Yellen, había realizado un ajuste en diciembre, también de un cuarto de punto, cuando el precio del dinero se situó en el rango de entre 0,50% y 0,75%.

Tras el encuentro de esta semana, la Fed presentó sus nuevas previsiones macroeconómicas, que apenas muestran cambios respecto a las divulgadas en diciembre. Para este año prevé un crecimiento económico del 2,1%, la misma tasa que para 2018, mientras que el desempleo cerrará el año en el 4,5%, apenas dos décimas menos que la cifra actual del 4,7%.

La inflación, por su lado, será del 1,9% en 2017 y el 2% en 2018, en sintonía con el objetivo inflacionario de la Fed.

"El mercado laboral ha continuado fortaleciéndose y la actividad económica continúa expandiéndose a un ritmo moderado", señaló el comunicado. La decisión se tomó con nueve votos a favor y uno en contra, el de Neel Kashkari, presidente de la Fed de Mineápolis, que respaldó los niveles de tipos previos.

En una rueda de prensa para comentar la decisión, Yellen aseguró que la determinación responde al fortalecimiento de la economía estadounidense, a la vez que señaló que aún existe "gran incertidumbre" sobre la política fiscal del Presidente Trump. Yellen rechazó que la decisión de la Fed suponga "una respuesta preventiva ante futuros movimientos en la política fiscal" y agregó que existe aún "una gran incertidumbre sobre la cadencia y volumen de estos cambios".