Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Las Salinas, pasado y futuro

Lo que no puede suceder es que ese sitio eriazo se siga prolongando en el tiempo. Menos, que se entreguen permisos a medias para que las obras se perpetúen por años sin terminar.
E-mail Compartir

L a semana pasada, Inmobiliaria Las Salinas presentó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental un plan de remediación que habilitaría los terrenos para la construcción de un nuevo barrio en el sector de Las Salinas. De acuerdo a la información entregada por la empresa, el 2023 se inauguraría el primero de los complejos habitacionales proyectados.

Según al relato de la historiadora Lorena Brassea, el nombre del sector surgió a raíz del uso que le dio al terreno el francés Enrique Mason. El ingeniero arrendó el lugar a los hermanos Juan y Alejandro Walker para instalar un planta extractora de sal. La alta inversión del galo no rindió los frutos y su aporte se redujo a otorgar al sector el nombre con el que hasta hoy lo conocemos. Después de este fracaso, que según Brassea, llevó a Mason a la locura, un inglés de apellido Woodgate compró el terreno y cambió su uso, aprovechando el potencial de la playa. La inauguración oficial del Balneario de Las Salinas, en 1929, fue parte de la serie de obras realizadas para la consolidación de Viña del Mar como una ciudad turística.

La cara del sector cambió, apunta Piero Castagneto, cuando la Armada instaló un Subdepartamento de municiones y un polígono de tiro a los que se agregarían la Escuela de Comunicaciones, Artillería Naval e Ingeniería Naval. A lo largo del sector se fueron reuniendo los cañones que quedaban en desuso para transformarse en uno de los atractivos turísticos del balneario. También cambiaría la faz del sector, con la Población Naval "Almirante Allard" en 1943. Cuatro años después se inauguró la Avenida Jorge Montt, que unía 1 Norte con Las Salinas.

Paralelo a este proceso, en 1915, se iniciaron las operaciones petroleras que se consolidarían con la llegada de Compañía de Petróleos de Chile S.A. (COPEC) en la década del 1930, donde permanecerían hasta inicios del siglo XXI, después de acordar su retiro con la Municipalidad de Viña del Mar. Entre los hitos relevantes para la historia del sector, a fines de la década del sesenta, COPEC se asoció con Mobil Oil Corporation para construir una planta elaboradora de lubricantes en Las Salinas.

Con el paso del tiempo, el impulso demográfico de la ciudad se fue expandiendo hacia el norte: Reñaca, Concón, Jardín del Mar, transformando la Avenida Jorge Montt, conocida como recta Las Salinas, en una arteria vital. A partir de la década de los noventa, la salida y entrada de camiones de las petroleras comenzaron a generar problemas por el aumento del flujo vehicular. De ahí que cualquier intervención, como la edificación de cinco mil departamentos como se ha especulado,, puede terminar siendo una lápida para una ciudad que, en las actuales condiciones, ya colapsa en el verano.

El crecimiento de Viña y de un mega proyecto como éste debe resolver algunos problemas que son claves como el sistema de transporte y ampliar las áreas de esparcimiento, si se espera seguir siendo atractiva como ciudad turística.

La ciudad presenta condiciones únicas para tener un sistema de transporte cómodo, limpio y moderno. El "transvalparaíso" se limitó a cambiar los colores de las micros y de uniformar a los choferes, pero los buses siguen siendo incómodos, feos e inseguros. En consecuencia, hay que crear las condiciones para que los turistas se sientan atraídos para venir a Viña sin sus automóviles y descongestionar la ciudad en la época estival. Por qué no pensar en grande y soñar con un sistema de tranvías en el plan de la ciudad.

Respecto a lo segundo, el éxito que han tenido los paseos de la avenida Jorge Montt debe seguir expandiéndose, para que a Viña del Mar no le quede sólo el nombre de ciudad jardín. Las 17 hectáreas deben tener espacios abiertos a la comunidad en compensación por los perjuicios que significará el proceso de edificación.

Finalmente, y tal como lo planteó la editorial de este diario, lo que no puede suceder es que ese sitio eriazo se siga prolongando en el tiempo. Menos, que se entreguen permisos a medias para que las obras se perpetúen por años sin terminar, como ha sucedido con el sector donde estaba el Sanatorio Marítimo, el Mall de 14 norte y el Hotel Puntapiqueros. Llegó la hora de conciliar los intereses y trabajar por un proyecto común que dé trabajo en el corto plazo y dinamice el turismo en el largo plazo. Las 17 hectáreas de Las Salinas serán claves para el futuro de Viña del Mar.

Gonzalo Serrano *

* Doctor en Historia, Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez

Prisión preventiva para imputado de atropellar a mujer

VIÑA . Hombre que terminó con una vida manejaba en estado de ebriedad.
E-mail Compartir

El juez de Garantía de Viña del Mar, Rodrigo Cortés Gutiérrez, decretó ayer la medida cautelar de prisión preventiva para Mario Andrés Arriola Silva, imputado en calidad de autor por los delitos consumados de conducción de vehículo motorizado en estado de ebriedad con resultado de muerte de Patricia Henríquez Torres, y el ilícito de no prestar atención a la víctima al darse a la fuga la madrugada del pasado 14 de marzo en calle Von Schroeders en Viña del Mar, Región de Valparaíso.

El magistrado acogió la medida cautelar para el imputado, considerando el parte policial, el informe de la SIAT y las imágenes entregadas por testigos que dan cuenta de la acción que realiza el vehículo, así como la conducción en estado de ebriedad según resultado arrojado por la alcoholemia.

Autor habría escapado

"En horas de la madrugada del día 14 de marzo de 2017, aproximadamente a la 1:40 horas, el imputado Mario Arriola Silva se desempeñaba en estado de ebriedad en la conducción del vehículo placa patente HH FJ 91, marca Volvo, modelo B 40 T4, año 2015, transitando por calle Von Schroeders, Viña del Mar, sin respetar además las reglas del tránsito en cuanto a los límites de velocidad urbana ni estar atento a las condiciones circundantes, impactando, producto de todo ello, a la víctima Patricia Henríquez Torres, quien en ese momento se encontraba recolectando cartones a la altura del número 132 a 136 de esa misma arteria, provocando las lesiones que finalmente le causaron la muerte", dijo el fiscal de la causa, Fernando Hood.

"Percatado de lo anterior, el imputado no detuvo la marcha, no prestó la ayuda posible a la víctima ni dio cuenta a la autoridad de la existencia del accidente de tránsito, dejando a la afectada en el sitio del suceso, contrastando su accionar con la conducta desplegada por el conductor de un segundo vehículo presente en el lugar que detuvo su marcha ante la evidencia del accidente", argumentó.

MEdición de alcohol

Se detalló que la medición de alcohol respiratoria que se le realizó al imputado aarrojó una dosificación de alcohol de 2.13 gramos de alcohol por litro de sangre, y que una segunda medición respiratoria una hora después, fue de aproximadamente 1.66 gramos de alcohol por litro de sangre.

El Juzgado de Garantía de Viña del Mar fijó en 90 días el plazo de investigación.

Condición depresiva de imputado

Ana María Prieto, abogada del imputado, solicitó los 90 días de la investigación, "tomando en cuenta el estado de salud de mi representado" y diligencias en torno a aquello, pues se manifestó que éste se encuentra en el hospital penitenciario por una depresión severa grave, además de otras diligencias para descartar "los hechos materiales de esta investigación". En ese sentido, también se solicitó mantener al imputado en el centro hospitalario mientras dure su condición, petición a la que accedió el tribunal.

marzo es el día en que ocurrió el accidente fatal, a la 1.40 de la madrugada, aproximadamente. 14

días de investigación dio el Tribunal de Garantía de Viña al imputado Mario Arriola, quien está en prisión. 90