Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. alberto robles, presidente saliente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados:

"Si el Gobierno no toma decisiones ya, la reforma a la educación superior se muere"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El próximo martes el diputado Alberto Robles (PRSD) dejará la presidencia de la Comisión de Educación de la Cámara y asumirá Rodrigo González (PPD). Del periodo en que encabezó dicha instancia valora los avances que hubo en la implementación de la Ley de Inclusión, que elimina el copago en el ámbito escolar subvencionado y municipal; y la Carrera Docente, que mejora ostensiblemente las remuneraciones de los profesores en lo referente al Magisterio.

También en materia escolar, espera mayores avances en la implementación del Sistema de Nueva Educación Pública - que la terminaron de votar en la Cámara durante su presidencia -, por lo que pidió a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, que el Gobierno le dé suma urgencia a ese proyecto.

Sin embargo, el tema más complejo y que ha concitado la mayor atención mediática es la educación superior, donde se concretó la gratuidad para los cinco primeros deciles y sobre el cual planteó su preocupación por el lento avance que percibe del proyecto en su conjunto.

"Estoy seguro que de nuevo este año vamos a legislar la gratuidad por glosa, los tiempos legislativos son distintos a los que uno quisiera", advirtió Robles, agregando que "la Presidenta pidió que el proyecto se presentara en diciembre de 2015, se presentó finalmente a mediados del 2016 y hemos estado todo un semestre discutiendo un proyecto que desde que se presentó hubo muchos detractores, nadie estaba contento con el proyecto en su conjunto".

- ¿Se está demorando demasiado el Gobierno en esta materia?

- Yo creo que si el Gobierno no toma decisiones ya, la reforma a la educación superior se muere, si el Gobierno no toma esas decisiones estratégicas, políticas, parlamentarias, ahora ya, no vamos a tener el proyecto de educación superior en este periodo, por los plazos legislativos y también porque éste es un año electoral, por lo tanto, yo creo que puede haber personas incluso dentro del mismo aparato de Gobierno, que están más interesadas en que se mantenga el statu quo, porque cuando tú no tomas decisiones, cuando no orientas en forma más pragmática para sacar resultados, es difícil, muy difícil que haya cambios. Ya pasó, el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet mandó en su último un proyecto de desmunicipalización de la educación escolar, y se discutió prácticamente cero. El Gobierno del Presidente Piñera hizo lo mismo, también mandó un proyecto de desmunicipalización, con otra orientación, por cierto, pero también lo hizo como un saludo a la bandera. Si no queremos que este proyecto sea un saludo a la bandera, mi visión desde el principio, es que esto debió haber entrado como un proyecto separado, yo lo habría separado en varios proyectos, algunos que son de fácil despacho en términos legislativos.

- ¿Como cuáles?

- Todos estamos de acuerdo en que tiene que haber una superintendencia, no hay nadie que haya dicho en esta comisión que no se necesita. A mí me gustaría una superintendencia con mucho poder, como la de Salud, por ejemplo, que acaba de intervenir una isapre, y eso yo creo que sería un proyecto que pasa rápido. Otro proyecto que creo que es vital, y tal vez más relevante, es un proyecto que fortalezca la educación superior estatal, y yo creo que hay algunos en el Gobierno y también en el Parlamento, que no quieren que se fortalezca la educación estatal. Para las regiones es vital que se fortalezca la educación superior estatal, Santiago tiene la Universidad de Chile, que se le entregan bastantes recursos, pero en las demás regiones, como en la mía, en que está la Universidad de Atacama, si no se le entregan recursos, facultades capacidades, una gobernanza distinta a la que tienen, difícilmente podemos pensar en una universidad que va a ser el motor de desarrollo de la Región de Atacama.

- Ese fue un tema que generó división en el CRUCH, entre el G9 y el CUECh...

- Creo que un proyecto que fortalezca realmente la institucionalidad estatal es muy importante, pero sin dejar de lado al G9, porque a esas universidades no se las puede abandonar a su suerte, hay que también mantener un apoyo muy fuerte, sobre todo porque hay universidades emblemáticas en el G9, como la Austral, la U. de Concepción, la U. Santa María, la Católica, son universidades que uno no puede, como visión de Estado, dejarlas incorporadas en el paquete de las universidades privadas. Con respecto al quiebre que se produjo en el CRUCh, yo creo que esa es una discusión artificial, creada, a mi juicio, por decisiones equívocas del Gobierno, porque a mí me parece que es vital fortalecer a las universidades del Estado, de todas maneras, pero uno no puede dejar de mantener un apoyo muy fuerte del Estado a las universidades del G9, privadas que históricamente han desarrollado una gran labor educativa.

- ¿Y cuál es su visión respecto de las universidades privadas?

- El problema de fondo tiene que ver con el desarrollo de universidades privadas no reguladas que tenían clara búsqueda de lucro, y que se han desarrollado y hoy día es una realidad que no se puede desconocer, pero que hay que ponerle una regulación clara y que permita con claridad saber hacia dónde apuntamos en el largo plazo. Hay dos universidades, la Arcis y la Iberoamericana, que están en una severa crisis provocada por su mala gestión. Ambas muestran que ahí hay un caldo de cultivo para tener dificultades en el futuro también, con otras universidades que tienen la misma tipología, por eso que hay que buscar fórmulas para que estas universidades creadas después de 1981 tengan una regulación muy clara y también tengamos fórmulas claras de salir cuando estas instituciones van o a la quiebra o dejan de tener desarrollo. A mi juicio, el Estado es el llamado a proteger a los alumnos, asegurarle que tengan continuidad de estudios en sus propias universidades, por ejemplo, yo creo que todos los alumnos de la universidad Arcis debieran pasar a la Chile, a la Usach o a la UMCE, con títulos de esas universidades.

- Como todo indica que no se va a alcanzar a promulgar la reforma en este Gobierno, se corre el riesgo que el próximo, si es de derecha, por ejemplo, cambie la orientación de ésta o no persista en su tramitación...

- Yo no creo que el próximo gobierno sea de derecha, yo creo que va a ser nuestro de nuevo y que Alejandro Guillier va a mantener una orientación de apoyo a la educación estatal, estoy seguro de eso. Ahora, sí me parece que el Gobierno de la Presidenta Bachelet no puede, no debe, porque sería un error histórico, no aprobar a lo menos la reforma y el reforzamiento a la educación superior estatal. Yo creo que es perfectamente posible, si el Ejecutivo manda un proyecto rápido para discutirlo en la Cámara, y aquí nos ponemos las pilas en forma rápida para fortalecer la educación superior estatal, sólo eso, yo creo que se puede.

- Usted plantea dividir el proyecto, algo que también propuso el senador Ignacio Walker. Y si bien la ministra Delpiano no lo ve con malos ojos, la Presidenta Bachelet lo descartó de plano...

- La Presidenta tiene todas las atribuciones para tomar las decisiones que quiera, yo estoy hablando desde el punto de vista de la realidad y de la experiencia, y este es un año que, desde el punto de vista legislativo, tiene muy pocos meses. Después de las primarias, la campaña presidencial se va a desatar de todas maneras, y todos los parlamentarios, incluyendo los que no vayan a la reelección, van a estar con su cabeza puesta en el territorio, en lo electoral, y por lo tanto, si bien es cierto, el Ejecutivo puede darle urgencias a algunos proyectos, el Parlamento tiene otra predisposición, y yo creo que los proyectos que no salgan en discusión antes de esa fines de julio o principios de agosto, es muy difícil que después vean la luz. Por eso es que hemos estado pidiendo desde hace tanto tiempo que el Ministerio tome decisiones que yo sé que son complejas, pero hay que tomarlas.

"Si me hubiesen pedido que forzáramos la máquina para votar el proyecto ahora, lo más probable es que en la Comisión de Educación hubiese sido rechazado""

"Estoy seguro que de nuevo este año vamos a legislar la gratuidad por glosa, los tiempos legislativos son distintos a los que uno quisiera""