Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

1.700 empresas estarán afectas a ley de inclusión en la zona

REGIÓN. Normativa exige que el 1% de los trabajadores de los emprendimientos con al menos 100 empleados estén en condición de discapacidad.
E-mail Compartir

Cerca de 1.700 empresas de la Región de Valparaíso quedarán afectas a la ley de inclusión de personas con discapacidad que fue aprobada ayer en el Senado.

De acuerdo a esta normativa, aquellas firmas que cuenten con al menos 100 trabajadores deberán tener al menos el 1% de su planta laboral con esta condición.

"En el caso de la región existen sobre las 246 mil personas en situación de discapacidada, lo que representa aproximadamente un 17,9% de la población, y si pensamos en la cantidad de empresas que debieran contratar a personas con discapacidad, según la información del SII serían cerca de 1.700 las empresas que estarían en esa condición, comentó el seremi de Economía, Aland Tapia.

La normativa también abarcará a los organismos públicos, civiles y militares. "Cabe destacar que el proyecto que se aprobó en el Congreso junto con establecer una prohibición expresa de discriminación a la discapacidad, propone incluir dentro de las personas beneficiarias a aquellas que cuentan con pensión de invalidez, además de aquellas que estén inscritas en el Registro Nacional de Discapacidad, con el objeto de incluir aún a más personas en situación de discapacidad como destinatarios", agregó el seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo.

Desde el sector privado, el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli , señaló que el gremio respalda la iniciativa; sin embargo, no está de acuerdo en la forma. "Apoyamos categóricamente la inclusión, pero no estamos de acuerdo que se trate de imponer cupos obligatorios o cuotas, como está planteado (...). Consideramos que las razones que hacen que la inclusión no alcance los niveles deseados son diversas y debiesen abordarse en su mérito", comentó el líder gremial.

Asimismo, agregó que deberían establecerse incentivos que faciliten su incorporación a la fuerza laboral como, por ejemplo, la flexibilidad de horarios, el trabajo a distancia, la habilitación de la infraestructura, la implementación de aplicaciones tecnológicas, entre otras medidas, valorando realmente sus capacidades y fortalezas.

"En este sentido, instaurar como obligación legal de las empresas con un número determinado de trabajadores a incluir un empleado con discapacidad o con capacidades diferentes no construye una sociedad inclusiva que vaya más allá de cumplir con las normas. Todas la personas pueden incorporarse a la fuerza laboral, si cuentan con las competencias requeridas para los distintos tipos de empleo que considera la oferta laboral; por lo tanto, si estos potenciales candidatos no tienen la participación deseada, debemos revisar cuáles son las razones de ello y trabajar para disminuir las brechas y debilidades que limitan su incorporación al trabajo", indicó.

En tanto, el titular de la Asociación de Empresas de la Quinta Región (Asiva), Hans Wesser, consideró que se trata de un avance.

"Nosotros, como empresarios, tenemos que darle oportunidades a la gente y creo que esto es una parte concreta de la responsabilidad social empresarial, pienso que es muy positivo para el país y para la región en particular", subrayó el presidente de la industria regional.

En la región

Un total de 240.060 personas adultas en la Región de Valparaíso están en condición de discapacidad.

Esa cifra corresponde al 17,9% del total de la población con 18 años o más en el territorio.

149.131 personas tienen una discapacidad leve o moderada y 96.929 severa en la región, según el último estudio del Mideso.

Diputados emplazan a los senadores a discutir cambio del Mensaje Presidencial

CONGRESO. Pidieron al Ejecutivo urgencia al proyecto y no esperar hasta el 2018.
E-mail Compartir

Los diputados María José Hoffmann (UDI) y Ramón Farías (PPD) emplazaron a los senadores a legislar cuanto antes el proyecto de ley que modifica el mensaje presidencial donde se rinde cuenta al país del estado administrativo y político, trasladándolo del 21 de mayo al 1 de junio, instancia que ya superó su primer trámite legislativo en la Cámara.

Los parlamentarios llamaron al Ejecutivo a cumplir con su promesa y entregarle urgencia al proyecto, que reúne una serie de mociones y tiene como finalidad rendir tributo a los Héroes de Iquique, a la Armada de Chile y también a los porteños.

Sobre la necesidad de retomar la discusión en el Senado, la diputada Hoffmann sostuvo que "nos costó mucho generar un acuerdo transversal, una modificación histórica, en tiempos en que la Cámara es incapaz de ponerse de acuerdo en varios temas".

"En la Cámara entendimos que el cambio era importante para Valparaíso e Iquique que nos permita conmemorar como corresponden dos fechas muy importantes para los chilenos, iquiqueños y porteños.

Hoffmann advierte que "si el proyecto no se tramita en abril, será imposible tenerlo para este año. En la Cámara hicimos el esfuerzo para que un proyecto de este tipo superara su primer trámite, que nunca antes había pasado, y sería un desperdicio no darle continuidad. Los senadores de la Quinta Región tienen una responsabilidad enorme para impulsar este cambio".

Exsenador Ominami: "No está en mis planes volver al Parlamento"

POLÍTICA. Afirmó que busca aportar "a la convergencia de las izquierdas".
E-mail Compartir

Alejado de la política contingente, el exsenador por la Circunscripción Cordillera, Carlos Ominami Pascual, reconoció una propuesta para ser candidato a senador en la Región de Valparaíso por el PRO; sin embargo, aseveró que no está dentro de sus planes volver a postular al Congreso Nacional, donde estuvo por dos periodos como representante del Partido Socialista.

El padre adoptivo de Marco Enríquez-Ominami (ME-O), quien pretende ser candidato presidencial por tercera vez en las elecciones de noviembre próximo, sostuvo que "efectivamente el presidente del PRO me propuso ser candidato a senador por la Quinta Región, lo que agradezco. Le he dicho que no está en mis planes volver al Parlamento. Estuve allí 16 años representando a miles de personas que aprecio y valoro muy profundamente".

Limitación

Dentro de las razones esgrimidas para no intentar un nuevo desafío electoral, Ominami argumenta que es necesario la limitación de los mandatos, tras ejercer como senador durante dos periodos y una fallida reelección como independiente el año 2009, cuando fue derrotado por el actual senador DC, Ignacio Walker, con un 21,07% contra un 16,74%.

"Creo en la limitación de mandatos y ya cumplí 16 años", con respecto a sus dos periodos senatoriales.

Fuerza progresista

No obstante su negativa para una posible candidatura, en medio del proceso de negociaciones que mantiene el PRO con el Partido Comunista, con miras a lograr un acuerdo programático y que la colectividad sea incluida en una lista parlamentaria de la Nueva Mayoría, Ominami afirmó que sus esfuerzos están centrados en "construir una gran fuerza progresista".

En tal sentido enfatizó que "mi objetivo principal es aportar a la convergencia de las izquierdas para construir una gran fuerza progresista que pueda transformar Chile. Si para ello mi nombre puede contribuir, estoy dispuesto a participar de una reflexión colectiva sobre lo que convenga hacer. No creo en los proyectos personales".

Tras su última derrota electoral, Ominami se ha mantenido fuera de las esferas de la Nueva Mayoría, dedicado a su rol como presidente ejecutivo de la Fundación Chile 21. Además, enfrentó una investigación judicial por presuntos delitos tributarios en el caso SQM.

La intención del PRO es levantar una lista parlamentaria para disputar algunos cupos al Congreso y potenciar la fuerza electoral de su líder, motivo por el cual están en busca de candidatos atractivos.

Piden incluir a pueblo Rapa Nui en consulta

VALPARAÍSO. Senador Chahuán envió oficio a ministro Marcelo Mena.
E-mail Compartir

El senador Francisco Chahuán pidió al ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, que la consulta indígena programada para que exista un pronunciamiento en torno a la "Propuesta de Conservación Marina Rapa Nui" sea realizada en el marco de un acuerdo previo con representantes del pueblo pascuense, "de manera de evitar sorpresas y que sean ellos mismos quienes resuelvan la fórmula para avanzar en un área marina protegida donde se resguarde la biodiversidad", dijo el parlamentario. La consulta, programada para mayo, se inscribe en los compromisos de la Mesa del Mar "Te Mau o Te Vaikava o Rapa Nui", que considera implementar instrumentos para preservar, proteger y conservar ecosistemas, especies y recursos hidrobiológicos.