Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Alberto Espina, senador (RN) y miembro de la Comisión de Constitución:

"Proyecto que modifica forma de cambiar Constitución parece de país bananero: no se aprobará"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Es un mal proyecto y no se va a aprobar", advierte el senador de RN y miembro de la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, Alberto Espina, ante el anuncio por parte del Gobierno de enviar un proyecto que permita modificar la forma en que cambia la Carta Fundamental. "El Gobierno lleva tres años anunciándole al país que va a plantear reformas constitucionales y en el último año de su gestión lo que hace es no decir una letra de sus reformas constitucionales y se limita a enviar un proyecto. Un gobierno serio debe pensar en los cambios que quiere hacer y no enviar un proyecto sin decir una letra de lo que quiere cambiar", advierte.

- ¿Por qué es un mal proyecto?

- Cómo puede entender que un Parlamento serio y una coalición como Chile Vamos, que realmente cree que la Constitución es la norma más importante que tenemos, vamos a cambiar el mecanismo de reforma constitucional sin saber qué es lo que se quiere cambiar. Eso es insólito y a diferencia del Gobierno, en Chile Vamos presentamos una propuesta completa de 80 cambios e incluso hicimos un acto público en Valparaíso. Y esa propuesta demuestra que nosotros sí creemos que esta Constitución puede mejorarse, evolucionar, fortalecer los derechos de los ciudadanos, establecer con claridad el rol del Estado, incorporar el principio de la subsidiaridad y también el de la solidaridad, darle autonomía a los principales servicios públicos.

- Entonces, ¿no están los votos?

- Nosotros vamos a rechazar ese proyecto porque nos parece irresponsable aprobarlo sin saber el contenido. El Gobierno lo que tiene que hacer es presentar cuáles son los cambios que quiere hacer y eso someterlo al Congreso y hacer el debate en el Parlamento donde corresponde.

- Pero senador, tomando en cuenta el tiempo que le queda a este gobierno, ¿no es mejor que sea la próxima administración y el próximo Congreso los que le den contenido a esa reforma y que ahora se apruebe la forma de hacer los cambios?

- Es que no puedo entender por qué este es el único gobierno en la historia que dice "quiero cambiar la forma de cambiar la constitución y no dice qué...

- Sí, pero le pregunto porque queda poco tiempo. No es muy serio proponer cambiar la Constitución a esta altura, ¿no?

- Pero qué premura del tiempo. Si el Gobierno lo que tiene que hacer es decir qué quiere cambiar. La Constitución tiene un mecanismo de reforma y quiero decirle que ese mecanismo ha sido muy flexible. Prueba de ello es que desde el retorno a la democracia la Constitución se ha cambiado más de 300 veces Entonces, ¿por qué tiene que enviar un proyecto de cambio para cambiarla? Hay un mecanismo y cada vez que se ha utilizado ha sido exitoso: se terminaron los senadores designados, se terminó el Consejo de Seguridad Nacional, se cambió el Tribunal Constitucional, se terminó cambiando el sistema electoral, se estableció la facultad fiscalizadora de la Cámara. Lo lógico es que este Gobierno presente un proyecto de ley; si este es un país serio, no es un país bananero.

- El proyecto apunta a modificar los dos tercios porque hay cosas que no se pueden cambiar con este quórum.

- A ver, hoy la reforma constitucional se hace de la siguiente manera: la regla general es que la Constitución se reforma con tres quintos; excepcionalmente, los capítulos más importantes, como es el capítulo de los DD.HH., se recurre a los dos tercios y así ocurre en la mayoría de la constituciones del mundo. No se puede pretender cambiar un capítulo tan importante como son los derechos y garantías constitucionales, los DD.HH., porque a una mayoría política circunstancial se le ocurre derogar o limitar algún derecho humano básico. O sea, nuestra Constitución tiene normas de quórum para cambiar la Constitución dependiendo de la gravedad de las materias. La Constitución de EE.UU. requiere dos tercios para cambiarla y nadie dice que esa Constitución no es democrática.

- ¿Si no están los dos tercios este proyecto tiene destino?

- No, este proyecto es absolutamente inconducente. El Gobierno no tiene los dos tercios ni en la Cámara ni en el Senado. No se va a aprobar. Este proyecto no es más que una clara estrategia del Gobierno para utilizar la Constitución como una herramienta electoral para decirle a los chilenos en la campaña que supuestamente con el cambio de la Constitución mejorará sus derechos de acceso a la salud, a la educación, a la seguridad ciudadana, con lo que pretenden ocultar su mala gestión. Esa es la verdad.

- ¿A qué atribuye que el Gobierno no haya presentado el contenido?

- Porque no tiene acuerdo en su coalición. La DC no piensa lo mismo de lo que es democracia que el PC. Piensan diametralmente opuesto. Tienen una visión del Estado, de las organizaciones sociales, de la sociedad y la democracia distinta. Y por eso no se atreven a presentar un proyecto.

- Senador, lo pongo en el siguiente escenario: a Bachelet le queda muy poco y un proyecto de esta magnitud debiera enfrentarlo el que viene. ¿La fórmula anunciada no es una especie de pie de partida?

- Es que no puedo entenderlo. No puedo...

- Lo entiendo, pero...

- No es que esto es inentendible. Ningún país del mundo ha hecho algo así. Puede que Corea del Norte o algún país escondido en algún continente olvidado haya hecho algo así.

- Es que se habló mucho siempre de la fórmula; de que si era el Congreso, la asamblea constituyente. Ahora esto queda descartado y se opta por el Congreso y por una convención constitucional. ¿No rescata esta perspectiva?

- En absoluto rescato nada. ¿Cómo va a ser rescatable? Tan mal está este Gobierno que tiene que recurrir a este tipo de resquicios. La Constitución tiene procedimientos de modificación y el próximo Congreso es un Congreso Constituyente porque siempre es constituyente. La naturaleza de la función del Congreso en Chile ayer y hoy es dictar leyes y cambiar la Constitución. Este Congreso ha sido constituyente 37 veces respecto de esta Constitución. Entonces, estamos frente a un juego de palabras increíble, insólito. Un gobierno que quiere cambiar la Constitución presenta un proyecto que diga qué quiere cambiar y si quiere cambiar los quórum, bueno, presenta un artículo, pero presenta el contenido. Si los gobiernos están para gobernar no para opinar. No están para ser opinólogos.

- A su juicio, es una estrategia electoral.

- Es que como no tiene nada que decir a los chilenos sobre su gestión y tiene un rechazo del 80%, le dirá a los chilenos -acuérdese de mí- que el cambio va a significar mejor salud, mejor educación, etc., y eso es demagogia pura porque las constituciones no son la varita mágica que cambia las malas gestiones por buenas gestiones.

"Este proyecto es inconducente. El Gobierno no tiene los dos tercios ni en la Cámara ni en el Senado. No se va a aprobar. No es más que una estrategia para utilizar la Constitución como una herramienta electoral""

"Esto es inentendible. Ningún país del mundo ha hecho algo así. Puede que en Corea del Norte o en algún país escondido de algún continente olvidado. Esto es demagogia pura porque las constituciones no son la varita mágica que cambia las malas gestiones por buenas gestiones""