Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chile Vamos no llega a un acuerdo sobre debates de cara a las primarias presidenciales

OPOSICIÓN. Sebastián Piñera pide realizar un solo "cara a cara". Kast y Ossandón exigen seis.
E-mail Compartir

Chile Vamos falló ayer en su intento de llegar a un acuerdo sobre los debates presidenciales de cara a las primarias, aunque sí consensuó la fecha de inscripción de los candidatos.

Según recogió Cooperativa, el comité presidencial de primarias del bloque opositor celebró su primer encuentro para definir estos temas, instancia en la que se fijó el martes 2 de mayo como fecha para inscribir las candidaturas del ex Presidente Sebastián Piñera, el senador Manuel José Ossandón (Ind., ex RN) y el diputado Felipe Kast (Evópoli).

En materia de debates no hubo acuerdo, pues el ex Mandatario se inclinó por la opción de un solo "cara a cara" y posteriormente evaluaría si accede a otro.

"En el caso de la candidatura de Sebastián Piñera, nosotros hemos venido a plantear que necesariamente un debate que se haga tiene que ser convocatorio, tiene que haber un objetivo, movilizar mucha gente para que participe en las primarias y nosotros pensamos que un debate nacional, de relevancia, ojalá televisivo, ojalá con las radios, permita aquello", sostuvo el secretario general del PRI, Eduardo Salas, al citado medio radial.

El dirigente agregó que "hemos planteado esa decisión, porque creemos que hay que evaluar ese debate para decidir si se hace otro debate o no. Eso está en discusión, en eso tenemos diferencias".

Seis debates

Una postura distinta han manifestado el senador Ossandón y el diputado Kast, quienes han solicitado realizar seis debates, de los cuales dos creen que deberían ser nacionales y cuatro regionales.

El senador Ossandón reaccionó a la falta de consenso señalando que "una primaria sin debate es como comerse una empanada sin cebolla. Entonces, que la propuesta sea la de realizar un solo debate me parece poco serio".

Proyecto que rebaja la jornada laboral desata nueva disputa en el Gobierno

PROPUESTA. La iniciativa había sido desechada por la mesa de la Cámara, pero recibió el apoyo de la Sala y pasó a la Comisión del Trabajo. Ministro Valdés recalcó que "requerimos más empleo".
E-mail Compartir

Pese a que la mesa de la Cámara Baja había declarado el proyecto como inadmisible, ayer el pleno de la Sala respaldó la propuesta de la diputada Camila Vallejo (PC) para reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. El hecho provocó un nuevo desencuentro en el seno del gabinete de la Presidenta Bachelet.

La propuesta, que según la parlamentaria busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores y aumentar la productividad, recibió el público apoyo del ministro del Interior, Mario Fernández, pero la desaprobación de sus pares de Hacienda y Segegob, Rodrigo Valdés y Paula Narváez, respectivamente.

"Este proyecto específico yo no lo apoyo si es que no involucra un cambio paralelo de los salarios, porque lo que no podemos hacer es ponerle más carga a la economía en un momento en que requerimos más empleo", dijo el jefe de las finanzas públicas, Rodrigo Valdés, quien cerró la puerta a la propuesta de Vallejo.

La posición de Valdés fue refrendada más tarde por la ministra secretaria general de Gobierno, Paula Narváez, quien aseveró que "no está dentro de nuestras prioridades este tema (…) Respetamos las atribuciones de los parlamentarios para llevar adelante sus mociones, pero el Ejecutivo en esta iniciativa no ha planteado su patrocinio".

Sin embargo, horas después el ministro del Interior, Mario Fernández, discrepó de Valdés y aseguró que una disminución de la carga laboral "para nada altera sus capacidades competitivas, más aún, la aumentan". "Una persona, si llega a las cinco de la tarde en vez de las ocho o las nueve de la noche a su casa, ciertamente que al día siguiente va a ser mucho más productivo (…) habría que pensar que los países más desarrollados del mundo tienen este tipo de jornadas laborales", añadió el jefe de gabinete.

El proyecto presentado por Vallejo a principios de marzo había sido "desahuciado" por parte importante de las bancadas parlamentarias. Sin embargo, ayer, durante la votación, hubo 21 votos a favor de mantener la inadmisibilidad, 41 en contra y 9 abstenciones. La iniciativa pasará a la Comisión de Trabajo.

Uno de los puntos del proyecto es que "bajo ninguna circunstancia" el empleador podrá disminuir la remuneración actual de los trabajadores beneficiados.

La Constitución no permite a los legisladores presentar proyectos de ley que modifiquen sueldos tanto en el ámbito público como el privado. Esta facultad es exclusiva del Ejecutivo. "Siempre se nos dice que nunca la situación está para hacer cambios que beneficien a los trabajadores y creo que lo importante es avanzar en las atribuciones que tenemos como (Poder) Legislativo", festejó la diputada del PC al finalizar la sesión.

"No todos los empleadores son grandes empresarios, también hay pequeños que sin duda podrían verse afectados por esta medida", dijo la diputada Marisol Turres (UDI).

"Este proyecto específico no lo apoyo si es que no involucra un cambio paralelo de los salarios".

Rodrigo Valdés, Ministro de Hacienda"

"Una persona, si llega a las 5 en vez de las 8 o las 9 a su casa, ciertamente que (...) va a ser mucho más productivo".

Mario Fernández, Ministro del Interior"

La posibilidad de recurrir al TC

El presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza (PS), comentó que la iniciativa podría discutirse a partir de la próxima semana y adelantó que "se va a generar una discusión", pues "obviamente habrá diputados que estarán en su derecho de recurrir al Tribunal Constitucional". El parlamentario afirmó que, pese a sentirse "cercano" a la idea impulsada por la diputada Vallejo, la mesa optó por su inadmisibilidad porque la Constitución le otorga exclusividad a la Presidenta en estas propuestas.