Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Espectáculos

La Cuarta

E-mail Compartir

En "La Cuarta Revolución Industrial", se presenta un análisis de los cambios que el mundo ha venido viviendo durante el siglo XXI. El fundador y director del Foro Económico Mundial es capaz de mostrar los importantes avances que se ha logrado en campos como la biotecnología, tics, y muchas otras áreas. Delinea y describe las nuevas tendencias, relacionadas con cadenas de valor e instancias colaborativas. La mezcla entre lo físico y digital ha sido capaz de generar una serie de inquietudes, pero en la ecuación del desarrollo se vuelve imprescindible considerar la distribución del ingreso, el avance en el conocimiento, la complejidad y variedad de alternativas que caracterizan esta 4ª revolución.


Revolución Industrial

Si + AFP, pero con ajustes

E-mail Compartir

JAIME PARDO SOTO

Académico Escuela de

Negocios y Economía, PUCV

Desde su aparición en 1981, el sistema de pensiones chileno se basó en un concepto innovador a nivel mundial, que es la capitalización individual de los ahorros para entregar beneficios de pensiones. La creciente acumulación de estos ahorros se convirtió en un motor fundamental del desarrollo de los mercados financieros en Chile.

Sin embargo, hoy el sistema está fuertemente cuestionado, dados sus resultados en términos de nivel de pensiones. A escala OCDE, Chile presenta una de las más bajas tasas de reemplazo, llegando en promedio a un 35 %. Es decir, al jubilar se percibe sólo un 35 % del sueldo que se ganaba al estar activo, provocado por hechos como la baja tasa de cotización (10 %), las lagunas previsionales por cesantía y la no cotización de independientes e informales.

Dado lo anterior, invito a plantear soluciones que consideren tomar el actual sistema y sus fortalezas, aplicando además ajustes que vayan en el sentido de corregir problemas que se plantean actualmente. En mi opinión, entre los aspectos fuertes está la capacidad técnica que ha demostrado el sistema de AFP para realizar las inversiones de los fondos, obteniendo un nivel de rentabilidad muy alta, según los especialistas internacionales. Entre los aspectos débiles, existe una nula participación de los afiliados en las decisiones de inversión y en la gestión de las empresas en que se invierten los fondos. Además, a pesar de que en 2008 se agregó un pilar solidario al sistema, el 0,7% del PIB que hoy se gasta en este sentido aparece como muy bajo, más aun tomando en cuenta la desigualdad económica que reconocidamente presenta nuestro país.

jaimepardosoto@yahoo.com.ar